lunes, 7 de agosto de 2023

EL GRADO Y EL CUADRO DE DIBUJOS DEL COMPAÑERO MASÓN.

   Imagen Tomada de Internet

EL GRADO DE COMPAÑERO MASÓN

MATERIAL DE INSTRUCCIÓN PARA LA COLUMNA SUR

AÑO 2023

 

TEMARIO

I)   LA IMPORTANCIA DEL GRADO DE COMPAÑERO.

II) EL APRENDIZAJE HUMANO.

III) LA SIMBOLOGÍA DE SEGUNDO GRADO.

IV) LA MORAL EN EL GRADO DE COMPAÑERO.

V) EL AUTOCONOCIMIENTO.

VI) EL ENEAGRAMA.

VII) EL COMPAÑERO MASÓN Y LA FILOSOFÍA.

 

I) LA IMPORTANCIA DEL GRADO DE COMPAÑERO

En el primer grado, al Aprendiz se le comunican las virtudes fundamentales (Cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. Teologales: Fe, Esperanza y Caridad) y se lo insta para que comience el labrado de su piedra bruta teniendo como objetivo la generación y el crecimiento en dichas virtudes.

Cumplido su tiempo de Aprendiz, se lo conduce al segundo grado para que medite sobre sus facultades intelectuales y, desde esa perspectiva, se lo guía en su mejora personal por los caminos de la ciencia, el crecimiento moral y espiritual y la búsqueda de la sabiduría.

El Compañero Masón tiene nuevas palabras y toques, y también nuevas obligaciones: Ordenar y decorar la Cámara de Reflexiones, vigilar a los Aprendices, ayudar a los Maestros y capacitarse en el uso de los rituales y las ceremonias; es un masón en plena actividad.

El Primer Grado está dirigido al corazón del hermano y el segundo a su intelecto. El Aprendiz simboliza al joven en el umbral de la vida, seguro de sí mismo y lleno de confianza en sus habilidades, aunque desconoce los problemas que le presentará la vida. El Compañero, como veremos más adelante, representa al hombre en su edad adulta.

El entendimiento del Grado de Compañero exige comprender que para poseer un sano juicio, facultad imprescindible parta hacer un buen uso de la ciencia, y para tener un elevado criterio, elemento insustituible a la hora de tomar decisiones acertadas como hombres adultos, es necesario desarrollar una capacidad moral destacada. Sólo llegan a sabios las personas con una alta capacidad moral.

Lo dicho en el párrafo precedente hace que el desarrollo de la actitud moral y de la aptitud moral, las dos partes que conforman la capacidad moral, sea una labor esencial del Compañero Masón. Adviértase aquí que sin contar con un profundo desarrollo moral ningún científico beneficia a la humanidad. Y que sin una dimensión moral destacada tampoco es posible  alcanzar la sabiduría ni lograr con nuestras conductas hacer el bien de manera habitual.

Por lo tanto, son tareas principales del Compañero Masón: A) Adquirir e incrementar las competencias técnicas que le permitan auto-conocerse y elaborar un plan de mejora personal concreto y específico. B) Incorporar y aumentar los conocimientos filosóficos que ayuden a que su pensamiento tome vuelo propio y C) Progresar con ímpetu en el desarrollo de su capacidad moral.

Con esa finalidad, el segundo grado ofrece un riquísimo simbolismo, avanza a paso firme por el camino del autoconocimiento, aporta los conocimientos necesarios para incrementar la dimensión moral de los Compañeros, marca el momento de la carrera masónica en que comienzan los estudios filosóficos, estimula la incorporación de saberes científicos y propone una profundización de la relación con el G.·. G.·. D.·. U.·..

Este grado demuestra que con la combinación de los sentidos, los secretos de las ciencias, las enseñanzas de los filósofos, el simbolismo de las arquitecturas y el desarrollo de su capacidad moral, un Comp.·. dispone de las herramientas necesarias para convertirse de la humilde y deforme piedra en bruto de los tres golpes en una piedra cúbica piramidal pulida y perfecta.

A pesar de su enorme importancia, la realidad nos muestra que el Grado de Compañero es menospreciado en un gran número de Órdenes y de Talleres, en los que sólo se lo utiliza como un tiempo de prueba de los HH.·. hasta tanto llegue el momento de determinar si serán, o no, exaltados al Sublime Grado de Maestro.

Esa injustificada subestimación del Grado de Compañero nos lleva a insistir en la gravedad de dicho error y a exhortar a los Venerables Maestros y Primeros Vigilantes para que le den a los estudios del Segundo Grado la trascendencia que tienen, asumiendo las responsabilidades y compromisos personales que demandan esos complejos procesos de formación.

En otro orden de cosas, antes de finalizar este primer punto, es importante recordar que el Aprendiz es un iniciado a probar como masón y el Compañero es un masón probado; por eso algunos autores afirman que el verdadero acceso a la masonería se tiene con el ascenso al Segundo Grado.

 

II) EL APRENDIZAJE HUMANO

El ser humano realiza sus primeros aprendizajes por las experiencias vividas y continúa aprendiendo así a lo largo de toda su vida. Es decir, una de las formas de aprender es por lo que una persona ve, escucha, siente, gusta y huele.

En otras palabras, aprende por los contactos directos que tiene a través de sus sentidos. Por las percepciones sensoriales que experimenta en el medio en el que se desenvuelve su vida y en el curso de las actividades que realiza.

Los conocimientos adquiridos mediante la experiencia personal se van sumando unos a otros a través de los años y resultando de una inmensa importancia.

No obstante, este método presenta las limitaciones propias de su naturaleza.

Por longevas que sean las personas, por sus experiencias personales, jamás podrían incorporar todos los conocimientos necesarios para vivir en el mundo profano ni para cumplir las obligaciones a cargo de los Compañeros Masones.

En consecuencia, dicho método debe ser complementado.

La otra forma de aprender, y por ende, de complementar el conocimiento adquirido por la experiencia, es mediante una educación formal.

Sintetizamos la cuestión diciendo que el conocimiento adquirido a través de los sentidos es experiencia y el conocimiento incorporado mediante procesos de enseñanza formal es educación.

La suma de los conocimientos adquiridos por esas dos vías de aprendizaje es mucho mayor que los conocimientos a los que se puede acceder por cualquiera de ellos en forma separada.

Por lo tanto, a nadie habrá de extrañar que en el contexto imperante en los comienzos de la masonería especulativa (Siglo XVIII) se viera al Segundo Grado como una oportunidad para educar a los iniciados.

En tiempos esos se esperaba que los conocimientos eran la solución a los problemas que presentaba la vida humana. Y se tenía conciencia de que las posibilidades de acceder a una educación formal era mínimas para el común de la gente, debido a los pocos centros de estudios existentes ya los altos costos que demandaba asistir a ellos.

La necesidad de superar esa carencia educativa, que los HH.·. arrastraban del mundo profano, hacía que en las logias se explicara con mucho detalle lo que se sabía sobre los sentidos, el universo y las siete ciencias y artes liberales.

En consecuencia, antes era mucho más extenso el tratamiento de esos temas en comparación con la forma en que se abordan actualmente.

Hoy en día esos conocimientos están al alcance de la mayoría de las personas, sea mediante el uso de internet o a través de las facilidades existentes para acceder a las casas de estudio, sea de modo presencial o virtual, y/o a las modernas bibliotecas.

 

III) LA SIMBOLOGÍA DE SEGUNDO GRADO

 

1) LA FIGURA DEL COMPAÑERO COMO SÍMBOLO MASÓNICO

La imagen del compañero simboliza a un hombre en su etapa adulta. Representa un individuo seguro de sí mismo y con vasta experiencia de vida. Equivale a una persona sobre la que recaen las responsabilidades familiares, que está en condiciones de conducir negocios y tomar decisiones de gobierno.

 

2) LA SIMBOLOGÍA DEL COMPÁS Y LA ESCUADRA

En la simbología del compás y la escuadra la posición de las patas del compás varía según el grado. En el grado de Aprendiz, las patas del compás están debajo de la escuadra, mientras que en el grado de compañero una pata del compás está sobre la escuadra y la otra debajo de ella.

La posición de la pata del compás sobre la escuadra significa que, cuando se cumple el objetivo del grado, la mente del Compañero Masón está en dominio de sus emociones. Y su voluntad destierra los vicios de su interior, repele las tentaciones y los adoctrinamientos con que el mundo profano pretende controlarlo. También significa que su espíritu comienza a controlar su cuerpo.

 

3) LAS COLUMNAS DE BRONCE

En todas las edades y en todas las naciones se han levantado columnas y muchas referencias a ellas se encuentran en escritos sagrados y profanos.

Dos de las más notables de estas obras de arte, y que para el masón tienen especial interés, son las que fueron mandadas a construir por el Rey Salomón en la entrada del pórtico de famoso templo que lleva su nombre.

Al respecto, Josefo realizó la siguiente descripción: "Hiram hizo los dos pilares huecos, cuyas caras exteriores eran de bronce, y el espesor del cobre era de cuatro dedos, la altura de los pilares era de dieciocho codos, y doce codos su circunferencia. Y, con arreglos de flores, se elevaban cinco codos los capiteles que se encontraban por encima de las columnas.”. Para eso también se colgaron flores de lirio y doscientas granadas en dos filas.

Pasando por estos pilares se encontraba la entrada del pórtico, el de la mano derecha, lo llamaron Jakín, y el otro en la mano izquierda, lo llamaron Boaz.

Eruditos bíblicos consideran que la descripción de estos pilares, que figura en 1 Reyes Capítulo VII, Versículos 15-22, es muy confusa y deja serias dudas sobre el tema. (15 Y vació dos columnas de bronce; la altura de cada una era de dieciocho codos, y rodeaba a una y otra un hilo de doce codos. 16 Hizo también dos capiteles de fundición de bronce, para que fuesen puestos sobre las cabezas de las columnas; la altura de un capitel era de cinco codos, y la del otro capitel también de cinco codos. 17 Había trenzas a manera de red y unos cordones a manera de cadenas, para los capiteles que se habían de poner sobre las cabezas de las columnas; siete para cada capitel. 18 Hizo también dos hileras de granadas alrededor de la red, para cubrir los capiteles que estaban en las cabezas de las columnas; y de la misma forma hizo en el otro capitel. 19 Los capiteles que estaban sobre las columnas en el pórtico, tenían forma de lirios, y eran de cuatro codos. 20 Tenían también los capiteles de las dos columnas, doscientas granadas en dos hileras alrededor en cada capitel, encima de su globo, el cual estaba rodeado por la red. 21 Estas columnas erigió en el pórtico del templo; y cuando hubo alzado la columna del lado derecho, le puso por nombre Jaquín, y alzando la columna del lado izquierdo, llamó su nombre Boaz. 22 Y puso en las cabezas de las columnas tallado en forma de lirios, y así se acabó la obra de las columnas. Reina Valera 1960)

La mención hecha en 1 Reyes Capítulo VII, Versículos 41-42, en el sentido de que los capitales eran de forma globular o esferoidal, hizo que varios artistas masónicos los representen como globos de los cuerpos celestes y terrestres. Con el tiempo estas decoraciones se convirtieron en una costumbre que hace que las columnas masónicas que vemos habitualmente en nuestros templos posean dos globos representativos del cielo (o del universo) y de la tierra, aun cuando para algunos esto pueda resultar un anacronismo. (41 dos columnas, y los capiteles redondos que estaban en lo alto de las dos columnas; y dos redes que cubrían los dos capiteles redondos que estaban sobre la cabeza de las columnas; 42 cuatrocientas granadas para las dos redes, dos hileras de granadas en cada red, para cubrir los dos capiteles redondos que estaban sobre las cabezas de las columnas. Reina Valera 1960)

En general se acepta que estas columnas, estructuralmente, eran independientes del templo y del pórtico, Jakín en el sur y Boaz en el norte.

Estos Pilares estaban situados de un modo que eran una característica de los templos fenicios y de otros de Asia occidental.

Los nombres "Jakín" y "Boaz" presentan un enigma que sigue en espera de una solución. Los significados que surgen en la Versión en Inglés de la Biblia son: "Él establece" y "en él está la fuerza", respectivamente. Los mismos parecerían indicar que la obra se llevó a cabo en nombre de Dios y que el poder y el mérito de su realización sólo a Él se le deben reconocer.

 De todos modos, el significado y el propósito original de los pilares conservan puntos oscuros al igual que sus nombres. Probablemente se explican mejor como símbolos convencionales de adoración de Dios, para cuyo culto el templo de Salomón fue diseñado y consagrado.

Cualquiera que sea la relación entre el diseño y el propósito de las columnas Jakín y Boaz, el Masón las puede considerar como símbolos del mundo espiritual y del mundo material, que son emblemas de la antigua Fraternidad.

Por lo general en masonería se interpreta que la columna J representa la polaridad masculina y positiva del Universo, el universo espiritual y el mundo abstracto de las ideas. La columna B representa la polaridad femenina y negativa de la naturaleza, el universo terrenal y el mundo concreto de las obras materiales. Estas dos polaridades son simbólicamente las fuerzas de atracción y repulsión del cosmos que dieron origen a todo cuanto existe.

El globo celeste, en el Pilar de la derecha (J), simboliza el hombre divino. El globo terrestre (B), significa el hombre terrenal. Ambos globos ilustran sobre la grandeza del G.·. G.·. D.·.U.·. y de los planes que ha trazado para su Creación. Esta simbología nos muestra que la masonería espiritual proyecta que el Compañero Masón comience el arduo trabajo de santificar o divinizar su ser, objetivo que mantendrá y procurará durante toda su carrera masónica y su vida profana.

 

4) LAS GRANADAS

Abundancia era la palabra que simbolizaban las granadas para los primeros Masones, por la forma exuberante de sus semillas.

Los Capiteles de cada columna llevaban dos hileras de granadas. Había un centenar de ellas en cada fila, así como en los capiteles que adornan las columnas a la Entrada de la Casa del Señor.

Con ellas aprendemos tres cualidades muy apreciadas por los masones: Unidad de la hermandad; Paz dentro de la Orden; y Abundantes en actos de benevolencia.

 

5) LAS HERRAMIENTAS DE SEGUNDO GRADO

Las herramientas en cuyo significado y uso son instruidos por los Compañeros son: la Escuadra, el Nivel y la Plomada.

A) LA ESCUADRA

La Escuadra es utilizada por el Masón Operativo para tratar de ajustar todas las esquinas irregulares del edificio y para trabajar la materia bruta en debida forma.

En el grado de Compañero el Masón es admitido sobre la Escuadra con el fin de que pueda seguir avanzando en el arte, y ya no ser recibido como un extraño y una manera hostil, sino con un derecho a los privilegios de un hermano verdadero y legal .

En un sentido moral, la Escuadra enseña al Masón a regular sus acciones por la regla y línea masónica, utilizando los principios de conducta que encontramos en las Sagradas Escrituras. La escuadra representa los mandamientos bíblicos que el Masón se debe esforzar por cumplir. El Compañero Masón es exhortado a actuar sobre la Escuadra con sus HH.·. y con toda la humanidad.

B) EL NIVEL

El uso del nivel, de la mano del Masón Operativo, tiene por objeto establecer la horizontalidad.

Como un emblema de la Francmasonería especulativa demuestra que tenemos el mismo origen, participamos de la misma naturaleza y compartimos la misma esperanza. Es decir, venimos de Dios, compartimos la naturaleza humana y esperamos la salvación de nuestra alma.

A pesar de que las herramientas de medición son necesarias para preservar la subordinación, y para premiar el mérito y la capacidad entre los hombres, no hay ninguna eminencia que esté autorizada a olvidar que todos somos hermanos, porque vendrá el tiempo en que todas las distinciones , salvo las de la bondad y la virtud, cesarán. Y la muerte, el gran nivelador de toda grandeza humana, en el plano terrestre nos reducirá a todos al mismo estado.

El nivel simboliza la igualdad.

C) LA PLOMADA

La Plomada, es utilizada por el Mason Operativo para ajustar todas las perpendiculares.

Para el Masón Especulativo la plomada es un emblema de justicia, de equidad, de rectitud de vida y de integridad en las acciones humanas.

Se le advierte al Compañero que es su operación caminar directamente en cualquier momento de la vida y en cualquier posición en que ésta lo pueda colocar. Asimismo, se le hace saber que es su carga sostener con aplomo la balanza de la justicia y observar el medio justo entre la avaricia y la prodigalidad; de modo que sus acciones coinciden con la línea exacta del deber.

Dirigir el barco de nuestra vida, en los mares agitados de las pasiones y las necesidades, sin perder el rumbo de la rectitud es uno de los más altos grados de perfección que la naturaleza humana puede alcanzar.

 

6) LA CÁMARA DEL MEDIO

 La lectura convencional en el Cuadro de Dibujos de segundo grado describe en gran plenitud la Cámara del Medio del Templo de Salomón, donde los antiguos masones subían en intervalos establecidos para recibir sus salarios.

Se describe al Compañero Masón pasando los pilares J y B, para dar prueba de su progreso ante el VSV, que exigió la contraseña de pase y el toque. Después de haber cumplido, este hermano instruye al compañero a subir por una Escalera Caracol que consta de Tres, Cinco y Siete escalones.

Al llegar a la cima se encuentra en la puerta de la Cámara del Medio, que estaba abierta, pero correctamente custodiada por el VPV, no deja pasar a ningún hermano por debajo del Grado de Compañero.

Después de que el Compañero fue capaz de demostrar su posición con la palabra y toque del segundo grado ante el VPV se le permitió entrar en la Cámara del Medio para recibir su salario, que tomó sin escrúpulos o desconfianza. Sin escrúpulos, sabiendo que justamente se lo había ganado, y sin desconfianza, por la convicción de que tenían en la integridad de sus empleadores.

El relato que antecede se compadece con los rituales Scotty Craft y Emulation. En el caso del Rito Francés y del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, los Ccomp.·. cobran su salario en la columna J y no en la Cámara del Medio.

El hecho que en algunos rituales los Ccomp.·. aparece ingresando en la Cámara del Medio, sumado a la convicción de que jamás se les hubiera permitido profanar ese recinto sagrado, llevó a algunos estudiosos a sostener que “… la Cámara del Medio no es realmente un espacio físico, sino un estado espiritual. El estado espiritual en el que, por medio del sufrimiento y el remordimiento, el Compañero se purifica como forma de alcanzar el Tercer Grado. Hay dos elementos que son irrenunciables en el proceso de mejora personal y purificación espiritual: el tiempo y el dolor de corazón. Cuando ese proceso tiene lugar tras la muerte, para completar el proceso de purificación, el catolicismo lo denomina Purgatorio. Pero cuando se está experimentando el proceso iniciático, el cual implica la purificación en este mundo, a este estado se le denomina en masonería la Cámara del Medio. La mejor forma de entender lo que es la Cámara del Medio es asemejándola a un purgatorio en este mundo. La Iniciación no es sino un proceso acelerado de mejora y elevación mística, el cual no se puede realizar sin que intervenga el dolor de corazón, y de ahí la necesidad de la Cámara del Medio.”.

Una visión mayoritaria del tema, más allá de dicha interesante interpretación simbólica, sostiene que la Cámara del Medio sí existió como espacio físico, tal como lo relata la Biblia. Y, asimismo, afirma que el hecho de que en los rituales insulares los Compañeros Masones ingresan a la Cámara del Medio para cobrar sus salarios se debe a que la leyenda masónica utilizada hace referencia a una etapa anterior al período en que la masonería se organizó en tres grados. De ahí las diferencias con algunos rituales continentales.

En la narrativa de los rituales insulares se alude a la construcción del Templo del Rey Salomón, relato en el que los Compañeros efectivamente cobraban sus salarios en la Cámara del Medio.

El Volumen de la Ley Sagrada (I Reyes VI, 8) nos dice que: La altura del Templo era de tres pisos. Del lado sur, en el segundo piso (tomando a la planta baja como primer piso) había una cámara a la que se llegaba por una escalera acaracolada, y que por estar entre el primer piso y el tercer piso, era denominada la Cámara del Medio (Zéla hatijoná).

 

7) LA ESCALERA CARACOL

En relación con la masonería, toda la simbología de la Cámara del Medio y la Escalera de Caracol dan forma a una importante simbología originada en el relato bíblico que antecede.

La Escalera de Caracol simboliza lo trabajoso que es el ascenso al conocimiento, y los salarios recibidos en la Cámara del Medio son un símbolo de la recompensa que aguarda a todos los que de manera constante persiguen su objetivo.

En su búsqueda de más luz el Compañero se acerca al Este dando pasos cortos mediante los cuales sube figurativamente la Escalera Caracol, como si ascendiera primero tres, luego cinco y por último siete escalones, respectivamente.

El número total de pasos, en total, son quince. Este número es un símbolo de gran importancia. Estando en el Este se lo considera un número sagrado, ya que las letras del Santo Nombre, "JAH", tienen el valor numérico igual a quince.

Lo de los quince pasos se entiende porque simbólicamente las dificultades que impone el acceso al conocimiento obligan a descender al Compañero una vez que ha subido de manera figurada los tres primeros escalones. Y éste, desde cero, lo vuelve a intentar, consiguiendo la segunda vez subir cinco escalones y así una vez más hasta lograr dar los siete pasos que le permiten ascender a la cámara del medio.

El Masón estudioso, por lo tanto, puede considerar los Quince pasos que da sobre los escalones de la escalera caracol, en cierta medida, como un símbolo del nombre del G.·. G.·. D.·.U.·..

A) LOS TRES ESCALONES

Los tres escalones aluden a los tres Masones que gobiernan la Logia: Estos son el M.R.M., el V.P.V., y el V.S.V. Estos tres gobiernan la Logia porque no había más que tres Grandes Maestros que tenían gran influencia en la construcción del primer templo en Jerusalén, Salomón, rey de Israel; Hiram, rey de Tiro; e Hiram Abiff, el sabio arquitecto.

Ellos también representan las tres etapas de la vida, la juventud, la edad adulta y la vejez.

Además, se refieren a los tres pilares principales en la Masonería, que son la sabiduría, la fuerza y la belleza.

B) LOS CINCO ESCALONES

Los cinco escalones aluden a los cinco Masones que sostienen una Logia, el M.R.M., los dos Vigilantes y dos Compañeros de oficio.

Cinco sostienen una Logia en alusión a los cinco nobles órdenes de la arquitectura que son el Toscano, el Dórico, el Jónico, el Corintio y el Compuesto.

También aluden a los cinco sentidos humanos: Vista, Oído, Tacto, Gusto y Olfato.

Dado que las órdenes de arquitectura y los sentidos humanos se tratarán brevemente más adelante, no es necesario hacer aquí referencias adicionales.

Y, por último, el ascenso de las cinco gradas le enseña al Compañero Masón que debe trabajar para convertirse en un hombre inteligente, recto, valiente, prudente y filántropo.

C) LOS SIETE ESCALONES

Los siete escalones aluden a los siete, o más masones que hacen una Logia perfecta, porque a Salomón le tomó siete años o más la construcción del templo de Jerusalén dedicado al servicio de Dios.

También aluden a los Siete años sabáticos, los siete años de hambre, los siete candelabros de oro, los siete días de la semana, las siete maravillas del mundo.

Por último, y más particularmente, los siete escalones simbolizan a las Siete Ciencias y Artes Liberales: Gramática, Retórica, Lógica, Aritmética, Geometría, Música y Astronomía, las que se tratan más adelante.

 

8) EL SALARIO

Los salarios de los Aprendices y los Compañeros se abonaban en grano, vino y aceite. El Rey de Tiro acopiaba madera para el intercambio en proporciones estipuladas de grano, vino y aceite, previendo lo necesario para la construcción del Templo. La asignación de grano, vino y aceite se hacía para cada Logia o grupo de trabajo.

Como fue dicho al tratar la Cámara del Medio y la Escalera Caracol los compañeros que construyeron el templo del Rey Salomón cobraban sus salarios en dicha Cámara. 

Para el Masón especulativo grano o cereal es un emblema de la abundancia, el vino es un símbolo de la alegría y el aceite es indicativo de la Paz. El estudiante del cuadro de dibujos descubrirá en algunas planchas de trazar que hay una espiga que crece cerca de una caída de agua. Este símbolo representa la abundancia.

Según enseña Walter Leslie Wilmshurst: Grano, vino y aceite son elementos indispensables para la Consagración de toda Logia Masónica, pues son el emblema del salario de los obreros. Los mandiles de los más altos Oficiales de la Orden ostentan espigas de trigo y ramas de olivo, pues se supone que son capaces de administrar el pan, el vino y el aceite a sus Hermanos en la Orden. Según la mayoría de los rituales masónicos, el grano es símbolo de plenitud y abundancia, el vino de dicha y alegría, y el aceite es símbolo de paz y unanimidad. Y también se considera que el trigo es símbolo del pueblo de Dios (en oposición a la cizaña), el vino simboliza la consagración sacerdotal y el aceite la sabiduría.

Otros autores enseñan que “… en el camino de la Iniciación se reciben también salarios mucho menos agradables. Y hacen notar que es muy común que aquel que comienza a caminar por el sendero de la Iniciación real se encuentra con muchas cosas inesperadas: Pesares y remordimientos, pérdida de su círculo de amistades, enfermedades o adversidades materiales, por citar algunas. No se puede avanzar en el sendero de la Iniciación sin reajustar la constitución interior ni despojar el propio esquema mental de vainas emocionales y espirituales previas. Adentrarse en el sendero iniciático es cualquier cosa menos un experimento controlado, donde la misma naturaleza del Candidato es poco menos que sublimada en una realidad nueva.

En los Ritos Continentales suele transmitirse que los Maestros Masones recibieron sus salarios en las Cámaras del Medio, mientras que los Aprendices lo hacían en la columna B y los Compañeros en la columna J.

Como excepción podemos citar al Rito Escocés Rectificado (R.·.E.·.R.·.), que trabaja con las columnas invertidas, es decir, la B en el Sur y la J en el Norte. De modo que los Aprendices cobran su salario en la Columna J y los Compañeros en la Columna B.

En el Rito Escocés Antiguo y Aceptado el criterio empleado suele ser indicado para los Ritos Continentales en general, pero la cuestión no siempre es así por cuanto hay países en los que este Rito trabaja con los cuadros que utilizan los ritos insulares, vale decir con cuadros similares a las que ilustran el presente. Y, en estos casos, los compañeros cobran sus salarios en la Cámara del Medio.

 

9) LOS SENTIDOS

Los sentidos que se describen con los cinco escalones que forman parte de la escalera caracol, son bien conocidos por nosotros. Mediante los sentidos de la Vista, el Oído y el Tacto, respectivamente, se distinguen los objetos, formas y colores, se aprecian los sonidos, y se adquieren ideas de dureza, blandura, suavidad, rugosidad, calor y frío. Y esto hace que en el plano masónico tengan una utilidad específica, ya que mediante ellos es posible ver los signos,  oír las palabras pase y reconocer los toques de los Hermanos. Los otros dos sentidos, el Gusto y el Olfato, junto a los ya mencionados, demuestran la increíble sabiduría del GADU.

Este tema busca llevar a la reflexión al hermano contemplativo. Le propone que se valga de los sentidos para apreciar, hora tras hora y día tras día, la maravilla de la creación. Y ante la majestuosidad de semejante obra adore al Creador.

 

10) LAS CINCO NOBLES ÓRDENES DE ARQUITECTURA

Por Orden de Arquitectura, se entiende un sistema de estilos, proporciones y adornos de columnas y pilares, o una disposición regular de las partes salientes de un edificio que, unidos a los de una columna, forman un hermoso y perfecto conjunto.

Los cinco órdenes de arquitectura clásica son: Dórico, Jónico, Toscano, Corintio y Compuesto. Una autoridad en la materia los ha descrito de la siguiente manera: El Dórico como Hércules; el Jónico como el matronal; el Toscano como el gigante; el Corinto como el virginal; y el Compuesto como el heroico.

A) DÓRICO

El Dórico es el más antiguo, más simple y más fuerte de los tres órdenes Griegos. Su columna se distingue por la falta de una base (en los ejemplos más antiguos por lo menos), el pequeño número de sus estrías y por sus proporciones masivas. El verdadero orden griego Dórico tiene la altura de sus pilares seis veces mayor que la del diámetro. El capitel es pequeño y sencillo, y el arquitrabe, friso y cornisa lisa y masiva. El Masón ve en ella como la Columna de la Fuerza, y su posición simbólica es en el O...

B) JÓNICO

La creación de las columnas Jónicas se atribuye a los Jónicos y de ahí proviene su nombre. 

El orden Jónico lleva una especie de proporción media entre las órdenes más sólidas y las más delicadas. Su columna es nueve diámetros de alto. Su capitel es adornado con volutas, y su cornisa tiene dentículos. No es tanto la delicadeza y el ingenio que se muestra en esta columna lo que la destaca sino que fueron utilizadas en el famoso templo de Diana en Éfeso. Se dice que este Orden se ha formado a imagen de una mujer joven y agradable, porque tiene una forma elegante, en contraste con el orden Dórico que se formó después de la imagen de un hombre fuerte y robusto.

El Masón considera a esta columna típica de la sabiduría, y por lo tanto se entiende que está situada en el E…

C) TOSCANO

El Orden Toscano es el más simple y sólido de los cinco. No admite adornos y las columnas no son acanaladas. La simplicidad de la columna  nos hace ahorrar diámetros de alta.  Su uso es adecuado cuando la solidez es el objeto principal. Se diferencia muy poco del Dórico, se considera generalmente como una variedad de este último.

D) CORINTIO

El Corintio es el más rico de los cinco órdenes y se considera una obra maestra del arte. Su rasgo más característico es el capitel que está adornado con hojas de acacia bellamente talladas. La columna, que está a diez diámetros de altura, está generalmente estriada, con un ángulo recto entre las estrías, y se para sobre una base. El entablamento está decorado de diversas maneras; especialmente la cornisa; el friso puede ser muy simple o esculpido con follaje y animales. Es considerado por los Masones como la Columna de la belleza, su posición es en el S...

E) COMPUESTO

El compuesto es el último de los cinco órdenes, y se llama así porque utiliza componentes de las otras órdenes de arquitectura. Toma prestado una cuarta parte del Toscano y del Dórico, una fila de hojas del Corinto, y volutas del Jónico. Sus cornisas tienen medallones simples o dentículos. Se encuentra generalmente en los edificios en los que la Fuerza, la elegancia y la Belleza se unen.

De lo dicho se desprende que la simbología masónica recurre especialmente a los estilos Jónico, (Simboliza la sabiduría que representa el MRM), Dórico (Simboliza la fuerza que representa VPV) y Corintio (Simboliza la belleza que representa el VSV)

 

11) LAS SIETE CIENCIAS Y ARTES LIBERALES

El estudio le permite al Compañero Masón pulir y adornar su mente.

Educarse le da la oportunidad de promover su desarrollo personal y adquirir los conocimientos necesarios para contribuir con la mejora del destino de la raza humana y la evolución de la humanidad.

Se llamaron Ciencias y Artes Liberales las siete disciplinas que fueron la base de los estudios universitarios durante la edad media, divididas en dos grupos: El TRIVIUM, que lo componían la Gramática, la Retórica y la Lógica. Y el QUADRIVIUM, formado por la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música.

A) GRAMÁTICA

La gramática es el conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua

Es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen también la fonología.

La Gramática enseña la disposición correcta de las palabras, de acuerdo con el idioma o el dialecto de un país o de un pueblo, así como la excelencia de la pronunciación.

Permite expresarse con exactitud, ya sea de palabra o por escrito y aporta las reglas de la buena literatura.

B) RETÓRICA

La retórica estudia el conjunto de reglas o principios que impone el arte de hablar o escribir de forma elegante y correcta, con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

Es la disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso.

La retórica nos enseña a hablar con fluidez sobre cualquier tema, no sólo con propiedad. Nos señala las ventajas de la fuerza y la elegancia en la comunicación y de la prudencia para cautivar al oyente por la contundencia del argumento y la belleza de la expresión, sea con el propósito de instruir, exhortar, amonestar, o mandar.

C) LÓGICA

La lógica es la parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.

Los problemas principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo y del método.

Es un método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas.

La Lógica guía nuestra razón hacia el conocimiento general de las cosas y dirige nuestras investigaciones a la verdad.

D) ARITMÉTICA

La Aritmética es la ciencia de los números, tablas, figuras e instrumentos. Gracias a ella, tenemos razones y demostraciones para conocer cualquier número determinado, cuya relación o afinidad a cualquier otro número que ya se conoce.

E) GEOMETRÍA

La geometría es la rama de las matemáticas que se centra en el estudio de las propiedades de las líneas, planos, ángulos, formas y distancias, la manera de medirlas y las relaciones que existen entre ellos.

La Geometría trata con los poderes y propiedades de las magnitudes en general, donde se considera la longitud, ancho y espesor. Con esta ciencia el arquitecto está habilitado para preparar sus planos, el general para organizar sus soldados, el ingeniero para marcar los terrenos, el geógrafo para obtener las dimensiones del mundo, para delinear la extensión de los mares y para especificar el límites de los imperios, reinos y provincias, y el astrónomo para hacer sus observaciones y fijar la duración de los tiempos de las estaciones, de los años y los ciclos.

F) ASTRONOMÍA

La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos.

Se divide en tres ramas principales: La astronomía fundamental, la astrofísica y la cosmología.

La Astronomía Fundamental: Es la rama de la astronomía que estudia los orígenes, estructura, evolución y nacimiento del universo en su conjunto.

La Astrofísica estudia las propiedades de los astros así como su origen y evolución, utilizando los métodos y las leyes de la física.

La Cosmología es la parte de la Astronomía cuyo objeto de estudio es el Universo. Llamamos Universo al conjunto de todo lo que es observable y medible, de todo aquello de lo cual nos llega alguna información, y que por tanto podemos estudiar de forma científica.

La Astronomía es el arte por el cual al hombre se le enseña a leer las maravillosas obras del Creador Todopoderoso, o sea el hemisferio celeste. Asistido por ella, el hombre observa los movimientos, mide las distancias, comprende las magnitudes y los eclipses de los cuerpos celestes. Por eso también aprende el uso de los globos, el sistema del mundo y las leyes fundamentales de la naturaleza. Y al mismo tiempo su estudio le permite percibir la sabiduría, la bondad y la grandeza sin par del trabajo del G.·.G.·.D.·.U.·..

G) MÚSICA

La música es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal, atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.

Es un conjunto de sonidos sucesivos y combinados que, producidos según las reglas de este arte, por lo general originan un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído.

La Música enseña el arte de formar acordes con el fin de producir una deliciosa armonía de sonidos mezclados que, se emplean para el propósito más grande cuando se usan para cantar alabanzas al G.·.G.·.D.·.U.·..

Este arte, por serie de experimentos, se reduce a una ciencia demostrativa con respecto a los tonos y los intervalos de sonidos. Se indaga sobre la naturaleza de concordancias y discordancias, y por números determina la proporción entre ellos.

H) VENTAJAS DEL DOMINIO DE LAS CIENCIAS Y ARTES  LIBERALES

El dominio de las disciplinas previamente aludidas, o de algunas de ellas, le permite al Compañero Masón entrenar sus facultades mentales, aumentar su criterio, incrementar la eficiencia de sus decisiones y mejorar sus razonamientos.

Además, lo lleva a comprender la necesidad de ingresar en un proceso de formación permanente que le permita avanzar por la senda de la superación personal continua. Es decir, le ayuda a convertirse en lo que en masonería conocemos como “Un eterno Aprendiz” en la búsqueda de la verdad.

El celo por el saber que se inculca en el Compañero Masón, sumado a que la masonería propicia la perfección humana de sus miembros, hace necesario resaltar que el conocimiento, por sí sólo, no basta para construir un hombre perfecto.

En ese sentido se le explica a los Compañeros que la perfección humana que persigue la masonería no es una persona sin fallas o, dicho en otras palabras, no es una suerte de estado de infalibilidad del individuo; lo que seria imposible de lograr.

La masonería insiste a lo largo del Segundo Grado que ella no corre detrás de una utopía, sino que brinda a sus miembros las herramientas para que estos  trabajen en la santificación de sus personas o en la divinización de sus seres, según la terminología que se prefiere utilizar.

 

12) EL SÍMBOLO SAGRADO

El Símbolo Sagrado que se encuentra en el centro de la Logia con la letra G alude al Gran Arquitecto ya sus poderes infinitos. (Recuérdese que en este grado en lugar de la denominación habitual de Gran Arquitecto del Universo (G.·. A.·. D.·. U.·.) se utiliza la de Gran Geómetra del Universo (G.·. G. ·.D.·.U.·.).

Nos advierte que Dios está siempre con nosotros y en nosotros y sabe todo lo que hacemos, pensamos y sentidos.

Habrán notado queridos hermanos que en el primer párrafo de este punto se aludió genéricamente a un Símbolo Sagrado con la letra G, a pesar de que en el cuadro que ilustra este posteo aparece un triángulo sobre rayos solares (Delta Luminoso) con la Letra G en su interior. Es decir, se evitó hacer referencia específica a dicha simbología masónica.

Se recurrió a una alusión genérica por el simple hecho que en lo que al símbolo sagrado se refiere es posible encontrar diferencias. Y algunos cuadros, en lugar de tener un triángulo flamígero o delta luminoso, tienen estrellas resplandecientes de cinco o de seis, con la letra G en el centro.

Es decir que, en los distintos Símbolos Sagrados que pueden figurar en el tipo de Cuadro que nos ocupa, la letra G se mantendrá invariable y en todos ellos este monograma tendrá el mismo significado; una evocación a Dios.

Cuando la letra G se encierra en un triángulo equilátero flamígero se quiere simbolizar la esencia trinitaria de la Deidad. Nos remite a la triple naturaleza de Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo), a la triple naturaleza del hombre (Cuerpo, Alma y Espíritu) y a los tres principios alquímicos que se encuentran en la Cámara de Reflexión (Azufre, Mercurio y Sal).

Cuando la letra G está dentro de una Estrella Flamígera de Cinco Puntas o de seis puntas, esta figura también simboliza a Dios.

A continuación se hará referencia a la variante del Símbolo Sagrado con la Estrella Flamígera de Cinco Puntas, en lugar del Delta Luminoso, por los conocimientos que el Compañero debe inexorablemente adquirir sobre aquella, cualquiera sea el cuadro que emplee su logia.

El Pentagrama Luminoso representa el principio divino en el ser humano, el alineamiento del hombre con el plan sagrado, la iluminación de lo ideal, el dominio del espíritu sobre la materia, el equilibrio físico y mental y el control de las pasiones malsanas. Da luz para subir las gradas, ilumina el camino en la búsqueda de la verdad, provee inteligencia para comprender, rectitud para obrar, valor para propagar los ideales masónicos, prudencia para actuar, capacidad para aprovechar las enseñanzas y caridad para con nuestros hermanos y nuestros prójimos.

En su posición correcta, con una punta hacia arriba, la estrella de cinco puntas es el emblema o imagen del hombre perfecto o evolucionado, con sus pies sólidamente apoyados en el suelo, con sus brazos extendidos tratando de abrazar la sabiduría y su cabeza levantada en la búsqueda de Dios.

Otra interpretación del símbolo nos dice que la punta central hacia arriba significa el Espíritu y las cuatro restantes remiten a los cuatro elementos: Aire, Agua, Tierra y Fuego.

Como estrella avanza sin prisa y sin pausa, como fuego quema las impurezas y como luz alumbra el camino hacia la verdad y la perfección del ser humano, es decir, hacia la Santificación o la Divinización del ser.

El auténtico masón, comprometido con las nobles enseñanzas de la masonería simbólica, únicamente trabaja con la Estrella Flamígera en la posición indicada.

El masón verdadero sabe y acepta que si utilizara la estrella en la posición invertida estaría invocando a lucifer o luzbel, el ángel expulsado del cielo por revelarse contra el poder de Dios. Y comprende también los efectos que produce la estrella invertida al representar: Un hombre esclavo del pecado y enemigo del G.·. G.·. D.·. U.·., un ser humano captado por el espíritu demoníaco, una persona con desórdenes físicos y mentales, incluyendo las peores degeneraciones, el predominio del sexo y de las pasiones nocivas sobre la mente y la preponderancia de la materia sobre el espíritu, que son los vicios que los masones debemos combatir con todas nuestras fuerzas.

La estrella invertida es propia de la magia negra, (practicada como tal o cubierta bajo relatos que pretenden velar su naturaleza demoniaca). La estrella invertida se suele combinar con una cabeza de macho cabrío.

Para finalizar el tratamiento del Símbolo Sagrado abordaremos la letra G. Esta inicial simboliza al Gran Arquitecto, la Generación, la Geometría, la Génesis, el Genio y la Gnosis, términos todos ellos vinculados a las ideas de divinidad, generación, nacimiento y conocimiento.

También vale la pena mencionar que la letra G es la inicial del Vocablo Dios en diversos idiomas: God, en inglés; Gott, en alemán; Gud, en sueco; Gad, en sirio y Ganes, en indio.

Según el tipo de logia de que se trate y la masonería que en ella se practique, la letra G representará a un G.·. A.·. D.·. U.·. con alcances e interpretaciones muy distintas.

En las logias iniciáticas y espirituales, el G.·. A.·. D.·. U.·.  simboliza un Dios creador, ordenador y proveedor, vale decir, de naturaleza Teísta. Y en las logias liberales y materialistas, representa un principio natural destinado a comprender y conformar a los ateos y a los agnósticos.

Cualquiera sea el símbolo que contenga a la letra G iluminada, lo cierto es que el Compañero Masón que adhiera a los principios tradicionales de la masonería, si actúa con fidelidad, se esforzará por cumplir con fervor y celo sus deberes para con Dios.

 

IV) LA MORAL EN EL GRADO DE COMPAÑERO

Frente a los nuevos desafíos que plantea la vida en el siglo XXI ha surgido la necesidad de avanzar en los conocimientos morales que contribuyan a afianzar el desenvolvimiento ético de los Compañeros Masones en un mundo que día a día se complejiza.

Los sistemas de poder cada vez disponen de más recursos, económicos, propagandísticos y tecnológicos, para dirigir la conducta de las masas y, por ende, a las personas de bien se les hace más difícil ejercer el libre albedrío y conservar la posibilidad de transitar por caminos morales.

Por otra parte, como fue dicho, el Compañero Masón representa a una persona en su edad adulta. Esto implica que tiene a su cargo pesadas obligaciones, tanto personales y familiares como profesionales. Y, un buen masón, las debe cumplir con integridad y competencia.

En consecuencia, es casi innecesario aclarar que una parte esencial del trabajo del grado de Compañero es prepararse para sostener conductas morales en entornos con altos niveles de manipulación y coacción.

Con la finalidad de contribuir con ese objetivo abordaremos aquí algunos conocimientos vinculados al desarrollo de las capacidades morales y que, habitualmente, no son adquiridos mediante la educación formal que los poderes reales permiten que lleguen a las masas.

 

13) EL PROGRESO EN LAS VIRTUDES CARDINALES.

En el primer grado se le hacen conocer al Aprendiz las Virtudes Cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza y las Virtudes Teologales (Fe, Esperanza y Caridad).

En el segundo grado corresponde avanzar a paso firme en el desarrollo de las virtudes cardinales hasta un punto en que se las pueda aplicar en las realidades que presenta habitualmente el mundo profano adulto y, por supuesto, en el cumplimiento de las responsabilidades masónicas a cargo del Compañero.

Una forma probada de incorporar y crecer en las virtudes cardinales es conocer y desarrollar las virtudes en ellas comprendidas, que son las que les dan cuerpo y vigor a aquellas. Estas virtudes, precisamente, por estar comprendidas en otras de mayor rango moral, se las llama Virtudes Contenidas.

Nadie puede llegar a ser Prudente, Justo, Fuerte y Templado sin generar las virtudes que conforman las estructuras de dichas virtudes, es decir, sin adquirir las virtudes que se encuentran en ellas y las vuelven operativas.

 

 

14) LAS VIRTUDES CONTENIDAS.

   

Se suelen denominar virtudes contenidas a todas las virtudes humanas distintas de las virtudes cardinales; y que, como fue dicho, integran a aquellas.

   

La explicación dada en el punto precedente es la razón por la que tiene inmensa importancia conocer las virtudes contenidas y trabajar en forma grupal sobre ellas con la finalidad de incorporarlas y acrecentarlas de manera asociada. 

 

Trabajar sobre conjuntos de virtudes vinculadas, que en su caso pueden resultar complementarias e incluso producir sinergias, es la manera eficiente de llegar a desarrollar las virtudes cardinales.

 

 

15) PRINCIPALES VIRTUDES CONTENIDAS.

 

Las virtudes de Magnanimidad, Magnificencia, Longanimidad, Paciencia y Perseverancia se destacan entre las virtudes contenidas por ser imprescindibles para acometer el arduo camino de la realización del bien y la no colaboración con el mal y, en definitiva, para sostener la lucha interior que presupone la búsqueda de la perfección humana (Santidad).

 

 

16) VIRTUDES CAPITALES CONTENIDAS.

 

Entre las virtudes contenidas también cobran particular importancia cinco de las siete virtudes que suelen denominarse capitales.

 

Se las llama virtudes capitales por ser las que se oponen a los considerados pecados o vicios capitales. Aludimos a sólo cinco de las siete virtudes capitales porque las dos restantes no son virtudes contenidas, si no, que una es cardinal y la otra teologal.

 

Las cinco virtudes que revisten la doble condición de contenidas y capitales son: Humildad, Generosidad, Castidad, Paciencia y Diligencia. (Las dos virtudes capitales que restan son la virtud cardinal de la Templanza y la virtud teológica de la Caridad)

 

Las virtudes humanas contenidas son muchas más y, en definitiva, importantes todas. Actúan como piezas de un complejo rompecabezas interior que debemos ir armando dentro de nuestro ser.

 

 

17) IMPORTANCIA DE CONOCER LAS VIRTUDES HUMANAS.

 

Un extenso tratamiento de cada una de las virtudes humanas excedería por mucho los límites previstos para este material del Compañero Masón, pero si debemos hacer énfasis en que es fundamental conocer las virtudes más relevantes para poder indagar si las mismas están presentes en nuestra persona y, en su caso, conozca sus niveles de desarrollo. Asimismo, para poder planificar la forma en que habremos de incorporarlas y/o incrementarlas.

 

De modo tal que disponer de un listado de virtudes morales se convierte en una herramienta imprescindible para:

 

a) Elevar el nivel de nuestro autoconocimiento.     

 

b) Diseñar un plan de trabajo que nos permita incorporar nuevas virtudes, profundizar las ya existentes y erradicar los vicios.     

 

c) Controlar los avances y retrocesos de nuestra moralidad. (La dimensión moral es dinámica por naturaleza y la búsqueda de la santidad exige una vigilancia, un esfuerzo constante y un elevado espíritu de logro que impidan que nos conformemos con las mejoras que pudiéramos haber obtenido o nos despreocupemos de los vicios que podrían ir apareciendo)     

 

Hechas esas aclaraciones, se incluye a continuación un listado que, aunque parcial, aporta un número bastante extenso de virtudes morales.

 

 

18) LISTADO ALFABÉTICO DE VIRTUDES MORALES.

 

En el listado que sigue encontrarán las definiciones de las cuatro virtudes cardinales y de una serie de virtudes en ellas contenidas que han demostrado su gravitación en el desarrollo moral de las personas.

 

Abnegación:  Sacrificio o renuncia voluntaria de una persona a pasiones, deseos o intereses en favor del prójimo.

 

Alegría:  Sentimiento grato y vivo producido por un motivo placentero que, por lo común, se manifiesta con signos externos.

 

Altruismo:  Diligencia en procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio.

 

Amabilidad:  Complacencia, agrado y delicadeza en el trato con los demás.

 

Amistad:  Confianza y afecto desinteresado entre las personas.

 

Autocrítica:  Juicio crítico sobre uno mismo, o sobre una obra propia.

 

Benevolencia:  Propiedad de la persona que es comprensiva y tolerante.

 

Bondad:  Inclinación natural hacia el bien. Amabilidad, suavidad de carácter.

 

Castidad:  Renuncia total al placer sexual o solo al que queda fuera de los principios morales y religiosos.

 

Clemencia:  Moderación compasiva en la aplicación de la justicia.

 

Compasión:  Sentimiento de conmiseración y lástima hacia quienes sufren penas, calamidades o desgracias.

 

Confiabilidad:  Resultar leales para las personas que nos conocen tanto en lo personal como en lo profesional.

 

Constancia:  Firmeza y perseverancia en las resoluciones, en los propósitos o en las acciones.

 

Coraje:  Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor.

 

Cortesía:  Demostración o acto con que se manifiesta atención, respeto o afecto.

 

Creatividad:  Facultad de producir algo de la nada. Realice algo partiendo de las capacidades propias.

 

Delicadeza:  Finura, ternura, suavidad, buen gusto. Elegancia, exquisitez de

 

Determinación:  Decisión, resolución. Osadía, valor, atrevimiento.

 

Diligencia:  Cuidado, prontitud, agilidad y eficiencia con que se lleva a cabo una gestión.

 

Disciplina:  Actitud de las personas que acatan las normas que han sido legítimamente establecidas y se ajustan al marco moral que aceptan.

 

Discreción:  Sensatez y tacto para hablar u obrar. Reserva, prudencia.

 

Distinción:  Elegancia, buenas maneras, elevación sobre la vulgaridad.

 

Ecuanimidad:  Imparcialidad de juicio. Actitud equilibrada y constante.

 

Empatía:  Sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

 

Espontaneidad:  Cualidad de lo que es voluntario, natural o sincero.

 

Efectividad:  Capacidad para producir el efecto deseado.

 

Fidelidad:  Lealtad. Exactitud, veracidad.

 

Flexibilidad:  Facilidad para acomodarse a distintas situaciones oa las propuestas de otros.

 

Fortaleza:  Capacidad para vencer el temor y huir de la temeridad.

 

Franqueza:  Sinceridad.

 

Fraternidad:  Unión y buena correspondencia entre hermanos o entre un grupo de personas.

 

Generosidad:  Tendencia a ayudar a los demás ya dar las cosas propias sin esperar nada a cambio. Nobleza o grandeza de carácter.

 

Gratitud:  Agradecimiento, reconocimiento de un favor o beneficio que se nos ha hecho.

 

Honestidad:  Compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se considera apropiada. Recato, decencia, rectitud de comportamiento.

 

Honorabilidad:  Condición de lo que es digno de estima y respeto. Cualidad que lleva a una persona a comportarse de acuerdo con las normas sociales y morales que se consideran apropiadas.

 

Honradez:  Rectitud de ánimo, integridad en el obrar, respeto por las leyes y las normas morales que se consideran adecuadas.

 

Hospitalidad:  Acogida y asistencia a los necesitados. Recibimiento afectuoso que se hace a los visitantes.

 

Humildad:  Actitud de la persona que conoce sus propias limitaciones y debilidades y obra de acuerdo con ese conocimiento, no presuponiendo de sus logros y asumiendo sus errores y fracasos.

 

Integridad:  Rectitud de ánimo y conducta.

 

Justicia:  Inclinación y aptitud para dar a cada uno lo que le pertenece.

 

Laboriosidad:  Aplicación o inclinación al trabajo.

 

Lealtad:  Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.

 

Longanimidad:  Grandeza y constancia de ánimo en las adversidades.

 

Madurez:  Buen juicio, prudencia, sensatez.

 

Magnanimidad:  Grandeza y elevación de ánimo.

 

Magnificencia:  Disposición para grandes empresas.

 

Mansedumbre:  De condición apacible y tranquila.

 

Moderación:  Comedimiento o temperancia en el comportamiento.

 

Objetividad:  Calidad que impide las influencias por preferencias, intereses o invitaciones personales en los juicios, las decisiones o las conductas que deben ser imparciales.

 

Optimismo:  Tendencia a ver y juzgar las cosas considerando su aspecto más favorable.

 

Paciencia:  Aptitud para sufrir sin perturbación del ánimo los infortunios y trabajos. Capacidad para soportar con resignación: desgracias, sacrificios, esfuerzos, ofensas, desprecios y contratiempos en general. Tranquilidad para esperar. Calma para hacer trabajos minuciosos o tediosos.

 

Perseverancia:  Firmeza y constancia en la ejecución de los propósitos y en las resoluciones del ánimo. Tesón en la realización de algo.

 

Practicidad:  Capacidad de llevar a la realidad las ideas. Aptitud para valerse de los medios más simples que en el caso concreto sean adecuados para el fin perseguido.

 

Prudencia:  Aptitud para discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguir o huir de ello. Discernimiento, buen juicio. 

 

Receptividad:  Capacidad de una persona para recibir estímulos exteriores.

 

Respeto:  Miramiento, consideración. Manifestaciones de acatamiento que se hacen por cortesía.

 

Responsabilidad:  Cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo.

 

Sabiduría:  Prudencia, capacidad para conducirse en la vida de un modo excelso. Actitudes y aptitudes que permiten alcanzar la excelencia en el desempeño personal.

 

Sacrificio:  Abnegación, renuncia o privación que se hace en favor de algo o de alguien.

 

Sencillez:  Simple, sin dobleces ni malicia.

 

Sensatez:  Serena inteligencia, buen juicio, sentido común, cuerdo.

 

Sensibilidad:  Tendencia natural del hombre a experimentar emociones, sentimientos, estados de ánimo y pasiones.

 

Servicial:  Solícito. Con buenas disposiciones servir a otros con cuidado y esmero.

 

Sinceridad:  Verdad, falta de fingimiento o mentira en lo que alguien hace o dice.

 

Sociabilidad:  Condición afable de la persona a la que le gusta vivir en sociedad.

 

Solidaridad:  Adhesión circunstancial de carácter benéfico y desinteresado a la causa o la empresa de otros.

 

Templanza:  Capacidad para moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón.

 

Tesón:  Firmeza, constancia.

 

Tolerancia:  Respeto hacia las opiniones o prácticas de los demás.

 

Valentía:  Esfuerzo, vigor, decisión. Hecho heroico realizado con valor.

 

Voluntad:  Facultad de hacer o no hacer una cosa. Ejercicio de dicha facultad. Libre albedrío o determinación propia. Capacidad de esforzarse hasta alcanzar el objetivo que se desea.

 

Aunque existen otras virtudes morales además de las incluidas en el listado que antecede -y que el Compañero podrá incluir en la medida en que lo estime necesario, entendemos que el mismo es suficientemente amplio como para convertirse en una herramienta útil para la mejora personal.

 

19) DESARROLLO DE LAS VIRTUDES MORALES.

Un método eficiente para incorporar y acrecentar virtudes morales, es decir, hábitos de obrar bien, es realizar actividades que las demandan. Con la repetición de actividades cuya ejecución eficiente las requieren estaremos incorporando o haciendo crecer las virtudes humanas que nos interesan dominar.

Por ejemplo, si deseo aumentar mi poder de concentración, elevar mi capacidad de reflexión, incrementar mi resistencia a las frustraciones y/o poner las emociones bajo el imperio de la razón, la práctica regular del ajedrez resultará en un método valioso.

En cuanto a la elección de las virtudes que habremos de desarrollar, téngase en cuenta que ninguna persona podrá poseer las virtudes cardinales si no desarrolla las virtudes contenidas que les dan vida.

Por ejemplo, es imposible contar con la virtud de la prudencia si no se dispone de las virtudes contenidas que hacen falta para llegar a ser prudente.

 

20) LOS PECADOS CAPITALES

Los pecados, vicios o defectos capitales son: Soberbia, Avaricia, Lujuria, Ira, Gula, Envidia y Pereza.

Soberbia: “Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. Satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás”. “Altivez y arrogancia del que por creerse superior desprecia a los demás”.

Avaricia: Deriva del latín avaritĭa y significa: “Afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas”

Lujuria: Deriva del latín luxurĭa y significa: “Vicio consistente en el uso ilícito o en el apetito desordenado de los deleites carnales. Exceso o demasía en algunas cosas.”

Ira:  Deriva del latín Ira y significa:  “Pasión del alma, que causa indignación y enojo. Enfadarse o irritarse mucho. Apetito desordenado o deseo de venganza. Repetición de actos de saña, encono o venganza.”

Gula: Deriva del latían gula y significa: “Exceso en la comida o bebida, y apetito desordenado de comer y beber”

Envidia:  El vocablo deriva del latín invidĭa y significa: Disgusto o frustración causado por los talentos, reconocimientos o posesiones que tiene otra persona. También se la ha definido como: “ Tristeza o pesar del bien ajeno”. “Tristeza airada o disgusto por el bien ajeno o por el cariño o estimación de que otros disfrutan.”

Pereza: La pereza deriva del vocablo latín pigritĭa y significa: “Negligencia, tedio o descuido en las cosas a que estamos obligados. Tardanza, flojera o desidia en el cumplimiento del deber.

Cuando la idea de pereza se refiere al plano espiritual y religioso se suele emplear el vocablo “acedia”

Los Padres del desierto la llamaron “terrible demonio del mediodía, torpor, modorra y aburrimiento”.

Santo Tomás de Aquino explicó la acedia con precisión, refiriéndola como “tristeza mundana que impide el bien espiritual”; indicando que su efecto propio es quitar el gusto por la acción sobrenatural. 


V) EL AUTOCONOCIMIENTO

 

21) AUTOCONOCIMIENTO. CONCEPTO.

El vocablo autoconocimiento significa: Tener conciencia de uno mismo, saberse a sí mismo.

El autoconocimiento exige comprender cómo es uno y cómo esa forma de ser se plasma en los distintos roles que uno cumple en su vida.

En el ámbito masónico, decimos simbólicamente que el autoconocimiento aporta los cimientos del templo interior que los obreros del arte real bregamos por construir.

 

22) LA IMPORTANCIA DE AUTOCONOCIMIENTOS.

Apenas ingresamos a la masonería escuchamos hablar de la necesidad de auto-conocernos, de indagar y de saber sobre uno mismo. Y en nuestra ceremonia de iniciación nos topamos con señales que daban cuenta de la importancia del autoconocimiento.

Una de esas señales fue el acrónimo VITRIOL, que la mayoría de nosotros vimos escritos en las paredes de las Cámaras de Reflexión. 

Ya como Aprendices pudimos averiguar que la clásica expresión VITRIOL: significa: “Visita Interiorem Terrae, Rectificando Invenies Occultum Lapidem” (Visita el interior de la tierra y rectificando encontrarás la piedra oculta).

También aprendimos que la piedra en bruto simboliza nuestra persona, sus irregularidades expresan nuestros defectos y su labrado representa las tareas que debemos cumplir en nuestro camino de superación personal.

Ahora como Compañeros tenemos la tarea de avanzar en el burilado de nuestra piedra en bruto. Y somos conscientes de que nuestras asperezas e irregularidades son menos aceptables, porque somos hombres adultos plenamente responsables de nuestras conductas.

Como Compañeros Masones debemos hacernos cargo de lograr efectivas mejoras en nuestro desarrollo personal.

Esa es la razón que hace que la masonería nos esté proponiendo desde nuestros comienzos  que trabajemos de manera comprometida en nuestro autoconocimiento.

Lo hace por dos razones fundamentales:

La primera es que nos resultará imposible labrar nuestra piedra bruta de un modo planificado y eficiente si no conocemos sus irregularidades. Es decir que nadie puede mejorar de un modo planificado y personalizado lo que desconoce, lo que no sabe cómo es.

La segunda razón es que sin auto-conocernos nos será imposible dar respuestas a nuestras dudas existenciales ya otros interrogantes filosóficos, propios del Grado de Compañero, y que debemos despejar a lo largo de nuestro proceso de crecimiento personal.

Sin autoconocernos, estamos impedidos de responder satisfactoriamente a preguntas tales como:

¿Quien soy? ¿De dónde vengo? ¿Para qué existir? ¿A dónde voy? ¿Qué es lo esencial para mí?, ¿Estoy priorizando las cosas que considero primordiales?, ¿Por qué hago lo que hago?, ¿Por qué tengo ciertas reacciones de las cuales después me arrepiento?, ¿Cuáles son las verdaderas motivaciones que me llevan a perseguir determinadas metas o a realizar determinadas acciones?, ¿Hay causas veladas que están condicionando mis capacidades y deterioradas mis actuaciones?, ¿Por qué incumplo obligaciones familiares, sociales, profesionales o masónicas que en verdad desearían observar?, entre otras dudas que podrían perturbar nuestras vidas y conducirnos al fracaso personal.

Las razones expuestas ponen en evidencia la trascendencia de autoconocerse. Y es una obligación esencial del Compañero aceptar el desafío de averiguarse, confrontarse y desbastarse.

 

23) ALGUNOS RECURSOS ÚTILES PARA AUTOCONOCERNOS.

El acceso al autoconocimiento demanda que el Compañero Masón construya un programa de trabajo. Esta planificación exige que agrupe y coordine los elementos que vaya a emplear en su labor introspectiva.

En el plan que diseñe para autoconocerse se podrá valer de una serie de recursos que han demostrado ser provechosos en distintas disciplinas humanistas desarrolladas y utilizadas en el mundo profano.

Desde una mirada general, podemos decir que los instrumentos que se incorporan en el cronograma de tareas no serán útiles para que el Compañero conozca su personalidad, con sus características y rasgos sobresalientes.

Dicho de una manera específica más, los trabajos que incluyamos en las planificaciones tendrán que ser de ayuda para poner en negro sobre blanco los elementos que   conforman nuestra identidad. Entre ellos: Valores, creencias, virtudes, defectos, talentos, dones, gracias, limitaciones, emociones, acciones, reacciones, preferencias, expectativas, anhelos, predisposiciones orgánicas y cargas genéticas, que marcan y condicionan nuestras vidas.

A los Compañeros que decidan encarar un proceso de autoconocimiento serio, les será de utilidad explorar las siguientes posibilidades:

1°) Analizar las distintas corrientes filosóficas y religiosas en cuanto hayan dicho sobre la constitución del ser humano, su naturaleza y su dignidad. Es importante conocer las enseñanzas primordiales que nos abandonaron los filósofos y los teólogos que se han destacado en las distintas etapas de la humanidad.

2°) Conocer los grandes aparatos fisiológicos que encierra nuestro organismo, el modo en que el estrés impacta en ellos y las consecuencias que esos golpes pueden generar en nuestra salud, en nuestros estados de ánimo, en nuestras conductas y en nuestros vínculos familiares, profesionales y sociales.

3°) Entender la diferencia entre el cerebro y la mente y conocer el rol que juega cada uno de ellos en relación con las experiencias humanas. La comprensión de la mente exige estudiar sus tres niveles: El consciente, el subconsciente y el inconsciente; con sus correspondientes influencias en la personalidad de los seres humanos.

4°) Evaluar las muchas inteligencias que se le suelen atribuir al ser humano. Determinar qué o cuáles de ellas prevalecen en nosotros es otro paso importante hacia nuestro autoconocimiento.

 

VI) EL ENEAGRAMA

 

24) CONCEPTO

 

El Eneagrama es:  Una técnica de estudio del comportamiento humano .

 

Ofrece una amplia descripción de objetivos, acciones y sentimientos que permiten a quienes utilizan el método identificar y reconocer una serie de elementos constitutivos de sus propias personalidades; algunos positivos y otros negativos. A partir de esos conocimientos resulta posible planificar el trabajo necesario para profundizar las virtudes y erradicar los vicios.

 

El Eneagrama está entre los métodos más precisos y prácticos que existen para conocernos y entender nuestras principales motivaciones y limitaciones. Y con igual efectividad se lo puede usar para conocer a las personas con las que interactuamos. Además, siempre podremos enriquecer o confrontar sus resultados con otras metodologías destinadas al estudio de la personalidad.

 

 

25) ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 

El Eneagrama tiene una larga pero velada historia. Algunos sostienen que se originó en Medio Oriente hace unos 2500 años y que ingresó en la cultura occidental a través de las Escuelas de Ivánovich Gurdjíeff (1872-1949), quien trabajó con sufíes y otras tradiciones esotéricas de oriente.

 

Al polémico <maestro> Gurdjíeff se le sumó en la difusión de sus ideas el escritor y filósofo ruso Piotr Demiánovich Ouspensky (1878-1947), quien conoció a aquel en Rusia alrededor de 1915, y más tarde el erudito ruso Boris Mouravieff (1890- 1966)

 

Luego los estudios alcanzados fueron continuados por Oscar Ichazo (1931) maestro boliviano dedicado a la práctica del Yoga y del Zen y fundador del Instituto Arica.

 

El interés de Ichazo por este método comenzó a mediados del siglo pasado cuando heredó de su abuelo una biblioteca en la que descubrió algunos libros con la técnica del Eneagrama. Esas obras lo impulsaron a hacer varios viajes por oriente. En el año 1971 creó en Chile el Instituto Arica, desde el cual enseñó el Eneagrama a sus alumnos. Fundó otro instituto Arica en Estados Unidos, con el que atrajo la atención de algunos miembros del Instituto Esalen, entre los que se encontró Claudio Naranjo (1932) psiquiatra chileno que dentro de su conocida labor profesional escribió tres libros sobre el Eneagrama.

 

Al final el Eneagrama fue mundialmente conocido a partir de la aparición del libro The Eneagram de Helen Palmer en 1988. También fueron importantes en su difusión Don Richard Risso, Russ Hudson y Robert Ochs.

 

 

26) EL MÉTODO DEL ENEAGRAMA

 

En este apartado encontrarán desarrollado el método del Eneagrama y en el siguiente hallarán algunas recomendaciones para la utilización eficiente del mismo.

 

 

 

 

EL ENEAGRAMA

LOS NUEVE TIPOS BÁSICOS DE PERSONALIDAD

 

 

1

 

TIPO DE PERSONALIDAD UNO: EL REFORMADOR.

 

Es el tipo racional, idealista, de sólidos principios, determinado, controlado y perfeccionista.

 

Miedo básico:  Ser "malo", defecto, perverso, corrupto.

 

Deseo básico:  Ser "bueno", equilibrado, íntegro.

 

Motivaciones clave:  Desean hacer lo correcto, esforzarse y mejorar todas las cosas, ser constantes con sus ideales, justificarse a sí mismos, estar más allá de las críticas para no ser condenados por nadie.

 

Perfil resumido del “Reformador” o Tipo de Personalidad Uno.

 

Sanos:  Los “Reformadores” (1) sanos son escrupulosos y poseen un profundo sentido del bien y del mal así como valores morales muy sólidos. Son racionales, razonables, autodisciplinados y moderados. Éticos en extremo: la verdad y la justicia son valores fundamentales. La integridad y la rectitud de los definidos en sobresalientes maestros morales. En su mejor estado:  Se vuelven extraordinariamente sabios y juiciosos. Al aceptar las cosas como son, adquieren un sentido increíble de la realidad y saben qué hacer en cada situación. Humanos, inspiradores y tolerantes: la verdad será escuchada.

 

Promedio:  Los “Reformadores” (1) promedio no están satisfechos con la realidad y empiezan a sentir que ellos deben mejorar las cosas a su alrededor; son defensores, críticos e idealistas.

Buscan razones a todo y explican a los demás cómo deben ser las cosas. Tienen miedo de cometer errores; todo debe ser consecuente con sus ideales. Son ordenados, pulcros, metódicos, bien organizados, lógicos, detallistas, aunque muy rígidos.

Con frecuencia tienden a trabajar compulsivamente. Son muy puntuales, pedantes y un tanto fastidiosos.

Llegan a ser muy críticos de sí mismos y de los demás; son melindrosos, perfeccionistas y juzgan todo. Siempre tienen una opinión acerca de todo; corrigen y fastidian a los demás para que hagan lo que, según ellos, es "lo correcto".

Son impacientes y nunca están satisfechos con nada a menos que se hagan las cosas como ellos las ordenen. Generan juicios morales todo el tiempo; se enojan con indignación, son regañones y represores.

 

Malsanos:  Los “Reformadores” (1) Los malsanos pueden llegar a ser muy dogmáticos, moralistas, intolerantes e inflexibles.

Empiezan a ver las cosas con base en absolutos: Ellos tienen la verdad; todos los demas estan equivocados.

Pueden llegar a ser muy severos en sus juicios al mismo tiempo que racionalizan todos sus actos. Se vuelven obsesivos con las imperfecciones y los errores de los demás; sin embargo, pueden caer en contradicciones al hacer lo contrario de lo que predican.

Condenan a los demás y pueden ser crueles y punitivos para destruir a los que ellos consideran "malhechores".

Llegan a caer en depresiones severas, crisis nerviosas y existe la posibilidad de intento de suicidio.

 

 

2

 

TIPO DE PERSONALIDAD DOS: EL AYUDADOR.

 

Es el tipo interpersonal. Preocupado por los demás: generoso, demostrativo, complaciente y posesivo.

 

Miedo básico:  No ser amado ni deseado.

 

Deseo básico:  Sentirse amado.

 

Motivaciones clave:  Quieren ser amados, expresar sus sentimientos hacia los demás, ser necesitados y apreciados, que la gente les responda para que de esta manera puedan justificar los reclamos que tienen sobre sí mismos.

  

Perfil resumido del “Ayudador” o Tipo de Personalidad Dos.

 

Sanos:  Los “Ayudadores” (2) sanos son capaces de mostrar empatía, son compasivos y manifiestan una gran sensibilidad con y por los demás. Se ponen en lugar de otros; son muy cariñosos y se preocupan por las necesidades ajenas. Son sinceros, afectuosos, condescendientes y atentos; desempeñan un rol paternal que les permite ver lo bueno en los demás. El servicio es importante, sin embargo, también considerando esencial cuidar de sí mismos; como, son muy entregados, dadivosos y serviciales; son personas extremadamente amorosas. En su mejor estado:  Son profundamente desinteresados, desprendidos y altruistas; ofrecen amor incondicional sin expectativas de retribución. Sienten que es un privilegio estar en la vida de los demás.

 

Promedio:  Los “Ayudadores” (2) promedio desean estar cerca de los demás para poder complacerlos y de tal manera se vuelven muy amistosos, capaces de demostrar sus emociones, efusivos y llenos de "buenas intenciones" respecto a todo. El "amor" es su valor supremo y hablan todo el tiempo de él. Llegan a ser excesivamente íntimos, demasiado solícitos e intrusos: necesitan ser necesitados por lo que interfieren demasiado en la vida de los demás con el pretexto de ser un "amigo cariñoso". Desean que las personas dependan de ellos; cuando dan algo, esperan siempre algo a cambio y con frecuencia mandan dobles mensajes. Cada vez más engreídos y presumidos, se sienten indispensables (mientras sobrestiman lo que hacen por todo el mundo) y sienten que todos los demás les deben por lo que han recibido.

Navegan por el mundo con aires de superioridad y se tornan arrogantes y despóticos. Esperan que todo el tiempo se les agradezca y se les honre por su bondad. Pueden convertirse en hipocondríacos o desempeñar el papel de mártires debido a sus buenas obras a favor de los demás.

 

Malsanos:  Al sentirse poco apreciados, los tipo “Ayudadores” (2) malsanos se resienten y se quejan con amargura. Se engañan en extremo respecto a sus motivos ya sus actitudes, agresividades y egocéntricas. Son individuos manipuladores que funcionan sólo en beneficio propio destruyendo con alevosía a la gente y explotando su culpa y sus debilidades.

Comienzan a hacer observaciones despectivas y humillantes; poco a poco se vuelven coercitivos y dominantes; sienten que tienen derecho a obtener cualquier cosa que deseen: el pago de viejas deudas, dinero, favores especiales.

Son capaces de racionalizar y justificar cualquier cosa que hagan ya que se sientan víctimas y objeto de abuso por la ingratitud de los demás.

La somatización de sus agresiones da como resultado problemas crónicos de salud puesto que los tipos Dos Malsanos se justifican cuando se 'derrumban y los demás se hacen cargo de ellos.

 

 

3

 

TIPO DE PERSONALIDAD TRES: EL TRIUNFADOR.

 

Es el tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente, ambicioso y consciente de su imagen.

 

Miedo básico:  No valer, no tener ningún valor aparte de sus logros.

 

Deseo básico:  Sentirse valioso, aceptado y deseable.

 

Motivaciones clave:  Quieren reafirmarse, distinguirse de los demás, ser el centro de atención, ser admirados e impresionar a la gente.

 

 Perfil resumido del “triunfador” o Tipo de Personalidad Tres.

 

Sanos:  Los “Triunfadores” (3) sanos son seguros de sí mismos, se sintieron deseados y gozan de una alta autoestima; creen en ellos mismos y en su propio valor. Adaptables, energéticos, a menudo atractivos, encantadores y populares. Ambiciosos para perfeccionarse y para ser los mejores. Con frecuencia sobresalen en algún aspecto y son verdaderamente admirables; un ideal humano que encarna cualidades muy respetadas.

Los demás quieren ser como ellos e imitar sus logros. Buenos comunicadores, motivadores y promotores; saben cómo presentar algo en forma aceptable y atractiva. En su mejor estado:  Se aceptan a sí mismos, se guían por normas propias, llegan a ser genuinos y auténticos; son todo lo que parecen ser. Modestos y caritativos. Tienen un sentido del humor especial así como un gran corazón. Son gente noble, amable y considerada.

 

Promedio:  Los “Triunfadores” (3) promedio se preocupan de manera competitiva por mostrarse superiores a los demás: Se comparan con otros en busca de éxito, estatus y prestigio. Son escaladores sociales para quienes es importante la exclusividad, la carrera y el hecho de ser un "triunfador".

Pragmáticos, eficientes y orientadores a metas; sin embargo, también son calculadores y pierden contacto con sus sentimientos bajo la apariencia de ser fríos.

Se vuelven conscientes de su imagen y están muy preocupados por la forma en que los demás los perciben, por proyectar la imagen adecuada, por decir lo correcto y por mostrar según las expectativas.

Se cambiarán en camaleones según el contexto al que se enfrenten. Surgen problemas con el compromiso, con la intimidad así como con la deshonestidad y la falsedad. Desean impresionar a los demás con sus aires de grandeza siempre tratando de aparentar ser mejores de lo que realmente son. Narcisistas y pretenciosos; se sienten especiales, llenos de amor propio inflado y con expectativas grandiosas respecto a sí mismos ya su potencial. Son arrogantes y exhibicionistas, como si estuvieran diciendo: ¡Mírenme! a medida que despiden hostilidad y desprecio por los demás.

 

Malsanos:  Los “Triunfadores” (3) malsanos temen al fracaso ya la humillación. Pueden llegar a ser explotadores y oportunistas y van a hacer lo que sea para estabilizar arriba, incluso a costa de los demás.

Pueden llegar a ser viles, inmorales, mentirosos patológicos y pueden aprovecharse de las demás personas de cualquier modo posible.

Llenos de celos, sabotean y traicionan con malicia a la gente apuñalando por la espalda a amigos y colegas y arruinando reputaciones así como relaciones por la sensación de triunfo que ello les brinda.

Por último, se tornan vengativos y sádicos, siempre con la intención de arruinar a los demás. Tendencias violentas y sicópatas con posibles tendencias asesinas.

 

 

4

 

TIPO DE PERSONALIDAD CUATRO: EL INDIVIDUALISTA.

 

Es el tipo sensible, reservado, expresivo, dramático, ensimismado y

Temperamental.

 

Miedo básico:  No tener identidad ni importancia personal.

 

Deseo básico:  Conocerse a sí mismo y descubrir su importancia; crearse una identidad.

 

Motivaciones clave:  Desean expresarse así como tener la oportunidad de afirmar su individualidad. Quieren crear y rodearse de cosas bellas; también mantener ciertos estados de ánimo y ciertos sentimientos.

Desean ser capaz de abstraerse para proteger su autoimagen, cuidar las necesidades emocionales antes que cualquier otra cosa.

Necesitan atraer a un "salvador".

  

Perfil resumido del “Individualista” o Tipo de Personalidad Cuatro.

 

Sanos:  Los “Individualistas” (4) sanos son individuos introspectivos, conscientes de sí mismos, eternos buscadores de su "ser interior" que siempre están en contacto con sus sentimientos e impulsos internos.

Son sensibles e intuitivos respecto a sí mismos ya los demás así como compasivos, atinados, discretos y respetuosos.

Tienden a ser autoexpresivos, muy personales, individualistas, siempre fieles a sí mismos, emocionalmente honestos y auténticos. Tienen una visión irónica de la vida y de sí mismos; pueden ser serios y graciosos, vulnerables y fuertes en su interior. En su mejor estado:  Son muy creativos en lo que respeta a la expresión personal y universal; es posible que esta creatividad se manifieste en una obra de arte. A nivel personal se vuelven regeneradores y auto-renovadores. Tienen una cualidad auto-creativa capaz de transformar sus experiencias en algo valioso.

 

Promedio: Los “Individualistas” (4) dan una orientación artística, estética y romántica a la vida revelando sentimientos personales a través de algo hermoso. Intensifican la realidad mediante la fantasía, la imaginación y los sentimientos apasionados. Para estar en contacto con los sentimientos, interiorizar todo y tomar todo de manera personal; sin embargo, se vuelven hipersensibles, introvertidos, tímidos, ensimismados y malhumorados, incapaces de ser espontáneos o de "salirse de sí mismos". Se mantenga al margen para proteger su auto-imagen y para "ganar tiempo" para así poder ordenar sus sentimientos. Poco a poco empiezan a sentir que son diferentes a los demás y sienten que no pueden ser felices como todas las demás personas.La autocompasión y la envidia los conducen a distintas clases de auto-indulgencia, a convertirse en seres decadentes ya revolcarse en un mundo de sueños, ilusiones y expectativas poco realistas. Asimismo, se vuelven poco prácticos, improductivos, ineficaces y muestran actitudes rebuscadas.

 

Malsanos:  Cuando sus sueños fracasan, los “Individualistas” (4) se enfurecen consigo mismos, se deprimen, se avergüenzan de ellos mismos y se aíslan de los demás debido a autoinhibiciones así como a parálisis emocionales. Cargan con una fatiga profunda así como con graves desórdenes mentales; emocionalmente están "bloqueados" y son incapaces de trabajar o funcionar; desarrolla un sentido abismal de futilidad e insensatez. Agobiados por un auto-desprecio delirante, odio a sí mismos, auto-reproches, pensamientos morbosos y atormentados por sus fracasos, todo se convierte en una fuente de autoacusaciones dañinas. Al sentirse inútiles y desesperanzados, se afligen mucho y se autodestruyen. Es posible que se abuse del alcohol o de las drogas. En casos extremos, es probable un colapso emocional e incluso el suicidio.

 

5


TIPO DE PERSONALIDAD CINCO: EL INVESTIGADOR.

 

Es el tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador, reservado y aislado.

 

Miedo básico:  Ser impotente, inútil o insuficiente

 

Deseo básico:  Ser capaz y competente.

 

Motivaciones clave:  Desean obtener conocimiento, entender las cosas que les rodea, descifrar todo como mecanismo de defensa contra las amenazas del entorno.

 

 

Perfil resumido del “Investigador” o Tipo de Personalidad Cinco.

 

Sanos:  Los “Investigadores” (5) son capaces de observar todo con extraordinaria perceptividad e introvisión. Son mentalmente alertas y curiosos; siempre en busca de la inteligencia.

Formulan preguntas adecuadas al mismo tiempo que utilizan percepciones insólitas. Son capaces de concentrarse, de enfocarse en lo que ha llamado su atención y de prever y predecir el probable desenlace de alguna cadena de eventos. Les encanta aprender; les entusiasma tener conocimientos ya menudo se convierte en expertos en algún campo.

Son pensadores independientes, innovadores e inventivos. Pueden desarrollar ideas muy valiosas y originales. En su mejor estado:  se vuelven visionarios que entienden el mundo en toda su extensión y logran penetrarlo con profundidad.

Son de amplio criterio, imparciales, capaces de observar las cosas en su totalidad, en su verdadero contexto. Es posible que realicen descubrimientos pioneros y que encuentren nuevas maneras de hacer y de percibir las cosas.

 

Promedio:  Los “Investigadores” (5) Promedio se especializan, se tornan analíticos, examinan todo el tiempo las cosas en forma intelectual. Se involucran en investigaciones y estudios académicos; reúnen datos empíricos y elaboran teorías.

A medida que especulan sobre ideas muy complejas y abstractas, se desapegan cada vez más y se preocupan por las interpretaciones antes que por los hechos reales. Están interesados ​​en temas poco convencionales y esotéricos, incluso en cosas que pueden parecer oscuras y subterráneas.

Se definirá en "mente incorporados" aunque muy tensos y con una aguda agresividad como una defensa contra el hecho de verso emocionalmente involucrados.

Toman posturas antagonistas hacia cualquier cosa que pudiera interferir con su mundo interior o con su visión personal de las cosas. Son provocadores y abrasivos. Tienen puntos de vista con la intención de ser radicales y exagerados. Son clínicos y sujetos a controversia.

 

Malsanos:  Al rechazar y repeler todos los vínculos sociales, los “Investigadores” (5) Malsanos se recluyen y se aíslan de la gente y de la realidad volviéndose cada vez más reservados, extraños, excéntricos y mentalmente inestables. Hostiles en extremo así como vituperiosos, pero temerosos de las agresiones de los demás, se ponen cada vez más recelosos. Se obsesionan y se atemorizan con sus propias ideas que parecen amenazarlos; se vuelven paranoicos y experimentan distorsiones grotescas, fobias y alucinaciones.

Por último, pierden el contacto con la realidad y existe la posibilidad de locura con tendencias esquizofrénicas.

 

 

6

 

TIPO DE PERSONALIDAD SEIS: EL LEAL

 

Es el tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable, nervioso y desconfiado.

 

Miedo básico:  No tener apoyo ni orientación.

 

Deseo básico:  Encontrar seguridad y apoyo.

 

Motivaciones clave:  Quieren tener seguridad, sentirse apoyados por los demás, tener certidumbre y tranquilidad, probar las actitudes de las personas hacia ellos, luchar contra la ansiedad y la inseguridad.

 

 

Perfil resumido del “leal” o Tipo de Personalidad Seis.

 

Sanos:  Los “Leales” (6) sanos son capaces de obtener intensas respuestas emocionales de los demás; son cautivadores, simpáticos, graciosos, amistosos y juguetones.

La confianza es muy importante al igual que el hecho de vincularse con los demás y establecer relaciones permanentes. Se comprometen y son leales con las personas con quienes se han identificado.

Responden a los demás siendo cooperadores, confiables, responsables, trabajadores, leales y cumplidores. En su mejor estado:  Llegan a ser asertivos, confían en ellos mismos y en los demás, independientes aunque simbióticamente interdependientes.

La fe en sí mismos los lleva a tener una actitud ya manifestar valentía, liderazgo positivo, riqueza de creatividad y autoexpresión.

 

Promedio : Los “Leales” (6) en promedio empiezan a invertir su tiempo y energía en lo que ellos creen que les garantizan seguridad y estabilidad.

Son ambivalentes y reaccionan contra la autoridad a través de conductas pasivo-agresivas que mandan señales contradictorias y confusas. La ambivalencia hace que los tipos Seis vacilen y reaccionen de manera imprevisible. Actúan con evasión, indecisión y cautela respecto a todo.

A medida que aumentan las tensiones, se vuelven gruñones, negativos y tienden a mandar señales contradictorias. Para superar las dudas y las angustias, se tornan sarcásticos y reaccionarios; adopten una actitud recia y rebelde para compensar sus crecientes inseguridades.

Se vuelven beligerantes y reaccionan con agresión a las aparentes amenazas a su seguridad. Pueden ser muy parciales y defender a grupos excluyentes. Se vuelven ruines e intolerantes, convirtiendo a los demás en chivos expiatorios y atacando a cualquiera que parezca amenazarlos como una forma de acallar sus temores e inseguridades.

 

Malsanos:  Al temer la condena y el rechazo por parte de la figura de la autoridad, los “Leales” (6) malsanos se sienten inseguros en exceso y se vuelven dependientes y auto-menospreciativos con agudos sentimientos de inferioridad. Tienen una autoimagen disminuida y se deprimen; se sienten cobardes, inútiles, incompetentes y atormentados por temores.

Sobre-reaccionan a todo, exageran los problemas y es posible que sus actos irracionales, en efecto, causen justamente aquello que temen.

En extremo angustiados, se sintieron perseguidos y atacados por los demás. Para liberarse de la angustia, el abandono y las consecuencias de sus actos, se rebajan y se humillan ante la figura de autoridad para poder ser rescatados. Como patología, se presenta una conducta autocastigadora y masoquista.

Es posible que se presenten problemas de alcoholismo, de estupefacientes y puedan llegar al suicidio.

 

 

7

TIPO DE PERSONALIDAD SIETE.

EL ENTUSIASTA.

 

El entusiasta es el tipo activo, divertido, espontáneo, versátil, ambicioso y disperso.

 

Miedo básico:  Verso despojado de todo y atrapado en el sufrimiento.

 

Deseo básico:  Estar feliz y contento, encontrar satisfacción.

 

Motivaciones clave:  Desean mantener su libertad y felicidad, evitar perderse cualquier experiencia que valga la pena, mantenerse motivados y ocupados, rechazar y rehuir del dolor.

 

 

Perfil resumido del “Entusiasta” o Tipo de Personalidad Siete.

 

Sanos:  Los “Entusiastas” (7) sanos llegan a ser muy sensibles, excitables y entusiastas respecto a cualquier tipo de experiencia. Son extrovertidos, orientados hacia el mundo real de las cosas y sensaciones; son espontáneos y se regocijan con todo. Cada estímulo produce una respuesta inmediata y todo les parece excitante y vigorizador.

Son alegres, vivaces, estimulantes, flexibles y animosos. Se definirán en realizadores versados ​​y en individuos con aptitudes y conocimientos variados que hacen bien muchas cosas distintas.

Poseen una gran cantidad de talentos y están dotados con capacidades virtuosas así como destrezas prodigiosas.

Son prácticos, productivos, prolíficos, versátiles y abarcan numerosas áreas de interés. En su mejor estado:  Los “Entusiastas” (7) asimilan a fondo las experiencias y se diferencian en individuos reconocidos y agradecidos, cautivados por las maravillas de la vida. Son positivos, optimistas, alegres y se sienten extasiados. Comienzan a tener indicios de una vida más allá de lo físico y experimentan un sentido profundo de las bondades de la vida.

 

Promedio:  A medida que sus apetitos aumentan, los “Entusiastas” (7) promedio desean experimentar con más cosas y tener una variedad más amplia de vivencias, convirtiéndose, de esta manera, en consumidores ávidos, materialistas codiciosos, individuos mundanos extasiados por las cosas del mundo, conocedores, "establecedores de modas" y buscadores de sensaciones nuevas.

Se vuelven incapaces de decirse no, de negarse cualquier cosa. Hiperactivos, se lanzan en una actividad constante, haciendo y diciendo cualquier cosa que se les prohíba. Temen aburrirse y tratar de aumentar su estímulo y excitación manteniéndose en constante movimiento y distrayéndose con algo entretenido y nuevo, aunque hagan demasiadas cosas. Corren el riesgo de volverse superficiales, sin inhibiciones, volátiles, ostentosos, extravagantes. Sienten que nada los satisface, así que se vuelven inmoderados y desmedidos. Llegan a ser egocéntricos, egoístas, exigentes e impacientes. Insensibles con los demás, pueden llegar a ser groseros, descorteses. Tienen tendencias adictivas.

 

Malsanos: Los “Entusiastas” (7) se frustran con mucha facilidad y son ofensivos y abusivos a medida que exigen cualquier cosa que deseen para mantener ocupados y distraídos. Se vuelven escapistas infantiles, impulsivos e insultantes y pueden caer en ataques de ira y en pataletas. Tienen serios problemas para controlarse. Las adicciones al alcohol, las drogas y otros excesos aumentan a medida que se definen en individuos disipados, libertinos, pervertidos y depravados. Antes de manejar la angustia, expresan los impulsos en conductas sin inhibiciones; se descontrolan y son víctimas de caprichosos cambios anímicos, conductas erráticas, estados emocionales volátiles y de actos compulsivos. Participan en locas parrandas de diversos tipos, como si no hubiera límite para ellos. Huyen de sí mismos y son objeto de súbitos ataques de pánico,

 

 

8

TIPO DE PERSONALIDAD OCHO: EL DESAFIADOR.

 

El Desafiador es el tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo, decidido, voluntario y retador.

 

Miedo básico:  Ser herido o dominado por otros.

 

Deseo básico:  Protegerse, tener el control de su propia vida y de su destino.

 

Motivaciones clave:  Desean tener confianza en sí mismos, probar su fuerza y ​​resistir la debilidad, ser importantes en su mundo, dominar lo que les rodea y tener el control de todas las situaciones.

 

 

Perfil resumido del “Desafiante” o Tipo de Personalidad Ocho.

 

Sanos:  Los “Desafiantes” (8) sanos son asertivos, confiados en sí mismos y fuertes. Han aprendido a luchar para conseguir lo que necesitan y desean. Están orientados a la acción; tienen una actitud de "puedo hacerlo" y cuentan con una gran motivación interna. Les encantan los desafíos y son hábiles para iniciar proyectos; toman la iniciativa y hacen que las cosas estén a la orden del día.

Son líderes naturales que los demás respetan ya quienes acuden en busca de orientación. Decididos, autoritarios y dominantes, los tipos Ocho sanos se ganan el respeto a través de ser honorables y utilizan el poder en forma constructiva defendiendo y protegiendo a la gente, actuando como proveedores, auspiciadores y promotores de causas nobles y empresas valiosas. En su mejor estado:  Se vuelven moderados, magnánimos, misericordiosos y tolerantes. Son capaces de dominarse a través de auto-doblegarse ante una autoridad. Valientes, deseosos de ponerse en peligro para obtener lo que buscan y causar una influencia duradera. Pueden ser heroicos e históricamente grandiosos.

 

Promedio:  A las personas clasificadas como “Desafiantes” (8) promedio les preocupa llegar a ser autosuficiente así como independientes a nivel económico. Son "individualistas recios", pragmáticos, emprendedores, trabajadores y muy audaces; les encantan las aventuras y correr riesgos para ponerse a prueba y reafirmarse.

Empiezan a querer dominar todo el ambiente (incluso a las demás personas) y se vuelven enérgicos, agresivos, orgullosos, egocéntricos y expansivos: Se determinará en "el jefe" cuya palabra es ley. Imponen su voluntad y visión en todo y no ven a los demás como sus iguales ni los tratan con respeto. Sienten que deben salirse con la suya y se vuelven confrontadores, beligerantes, amedrentadores y desafiantes al mismo tiempo que tienden a crear relaciones antagónicas.

Todo lo definido en una prueba de voluntad y nunca ceden. Usen amenazas y represalias para que los demás les obedezcan, para mantenerlos en desequilibrio y con una sensación de impotencia. Sin embargo, el trato injusto hace que los demás tengan resentimientos y existe la posibilidad de que se agrupen en contra de ellos.

 

Malsanos:  Los Desafiantes (8) malsanos se aferran a su poder y quieren prevalecer con el control sin importar el costo. Se vuelven totalmente crueles, violentos, inmorales y despiadados, dictatoriales y opresivos. No se encontró la culpa, ni el temor ni ningún otro sentimiento humano. Comienzan a desarrollar ideas delirantes acerca de sí mismos y se sienten omnipotentes, invencibles e invulnerables. Cada vez se vuelven más temerarios y si sienten que están en peligro, pueden destruir con crueldad a todo aquel que no haya acatado su voluntad. Vengativos, salvajes, con tendencias asesinas y psicópatas.

 

 

9


TIPO DE PERSONALIDAD NUEVE: EL PACIFICADOR.

 

El pacificador es el tipo indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, agradable y satisfecho.

 

Miedo básico:  De pérdida y separación

 

Deseo básico:  Mantener la estabilidad interior y la paz mental.

 

Motivaciones clave:  Desean crear armonía a su alrededor, evitar conflictos y tensiones, mantener las cosas como son, resistirse a cualquier cosa que los pueda molestar o incomodar.

 

Perfil resumido del “Pacificador” o Tipo de Personalidad Nueve.

 

Sanos:  Los Pacificadores sanos (9) son muy receptivos, abiertos, poco cohibidos, emocionalmente estables y serenos. Aceptan su entorno. Confían en sí mismos y en los demás. Son relajados y están en armonía con la vida; pacientes, modestos, inocentes, sencillos y en verdad agradables.

Se tornan optimistas, reforzadores, bondadosos, apoyadores; hacen que la gente se sienta comoda y tienen una influencia sedante, sanadora; armonizan a los grupos y unen a las personas.

Buenos mediadores, confortadores y protectores. Tienen una enorme dignidad, profunda serenidad y verdadera paz que provienen de la aceptación de su condición humana. En su mejor estado:  Se vuelven dueños de sí mismos y tienen una gran ecuanimidad y genuina satisfacción. Se sintieron autónomos y realizados, paradójicamente unidos consigo mismos pero capaces de establecer relaciones más profundas. Están alertas, despiertos así como conectados con ellos mismos y con los demás.

 

Promedio:  Los Pacificadores (9) promedio se vuelven humildes; se acomodan y prueban demasiado a los demas. Son dóciles, adaptables y conciliadores de manera excesiva; aceptan –con ingenio y sin condición– las expectativas convencionales; se subordinan al otro, lo idealizan y viven a través de él. Son conservadores y temerosos a los cambios, trastornos y presiones de cualquier tipo. Son pasivos, indiferentes y complacientes; se alejan de los conflictos y evaden los problemas.

Son perezosos, emocionalmente indolentes, no tienen ninguna disposición al esfuerzo o al enfoque de problemas; muestran una enorme indiferencia y esperan hasta que los problemas desaparezcan solos.

Empiezan a "desintonizarse" de la realidad y se olvidan de lo que no quieren ver. Si los problemas no desaparecen, los pacificadores, empiezan a minimizarlos para apaciguar a los demás y para tener 'paz a cualquier precio". Son estoicos, fatalistas y resignados como si no pudieran hacer nada para cambiar las cosas. Tienen poco criterio y los demás se sintieron frustrados y enojados por su falta de responsabilidad y por su apatía.

 

Malsanos:  Los Pacificadores (9) malsanos pueden reprimirse muchísimo y entonces se produce un desarrollo personal inadecuado.

Se define en individuos desvalidos e incapaces. Se vuelven obstinados y niegan con terquedad la existencia de problemas y conflictos.

 

Son seriamente negligentes e irresponsables y pueden ser peligrosos para cualquier persona que los necesite. Si los problemas persisten, se disocian de cualquier cosa amenazante de modo que a la larga no pueden funcionar y se definen en individuos muy desorientados, despersonalizados, catatónicos e inmovilizados. Existe la posibilidad de colapso emocional y de fragmentación de la personalidad.


27) UN MODO EFICIENTE DE UTILIZAR EL ENEAGRAMA.

 

Hay cinco requisitos ineludibles para aprovechar las virtudes de este eficiente método de autoconocimiento:

 

A)  Estar convencidos de querer realizar un apasionante viaje por el tiempo (lo vivido, la actualidad y los proyectos) y por el espacio (nuestra interioridad), a sabiendas que luego de concluirlo ya no seremos los mismos.

 

B)  Tener un verdadero e irrenunciable deseo de alcanzar el autoconocimiento, porque a poco que comencemos a indagar en nuestro interior comenzarán a surgir un cúmulo de miserias personales que serán difíciles de aceptar.

 

C)  Asumir un completo compromiso con la labor que habremos de encarar, dado que nos insumirá una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo.

 

D)  Otorgarle preminencia al análisis de todos aquellos acontecimientos y situaciones que hayan sido importantes en nuestra vida (o habrían debido ser), porque en ellos es donde las personas tienden a sacar lo mejor y lo peor de sí mismos. Ahí es donde sus comportamientos exponen tal cual son.

 

E)  Actuar de manera ordenada, imprimiendo un manejo sistemático a la información recopilada.

 

LOS PASOS A SEGUIR:

 

PRIMER PASO:  Leer los nueve tipos de personalidad descriptos en el Eneagrama para familiarizarse con el sistema.

 

SEGUNDO PASO:  Confeccionar en nuestro ordenador (o en papel si se prefiriera) la planilla en la que habrán de volcarse los datos obtenidos. El esquema de esta planilla deberá responder al usado en el Eneagrama: 

 

Medios basicos:

 

Deseos Básicos:

 

Motivaciones Claves:

 

Rasgos de la personalidad:

 

Sanos:

 

Promedio:

 

Malsanos:

 

TERCER PASO:  Confrontar cuidadosamente las descripciones realizadas en cada uno de los tipos del Eneagrama con nuestras conductas, motivaciones, pensamientos, sentimientos, emociones y pasiones.

 

CUARTO PASO:  Registrar en la planilla las características resultantes de nuestro análisis.

 

QUINTO PASO:  Si en nuestro caso aparecen rasgos de la personalidad que no figuren en las descripciones de los 9 tipos que ofrece el Eneagrama, incluyalos como Tipo Diez (T 10) y califiquelos como Sanos, promedio o malsanos, segun nuestro parecer.

 

SEXTO PASO:  Elaborar un plan de trabajo personalizado destinado a incrementar las fortalezas disponibles y superar las falencias detectadas. Habrá que tener cuidado especial para no generar contradicciones ni imponernos tareas que pongan en riesgo nuestros puntos altos. básicamente debemos tratar de potenciar nuestras virtudes, incorporar otras y eliminar los defectos reconocidos, haciendo foco en aquellos vicios que perjudican más nuestros aspectos morales y espirituales.

 

El sexto paso excede el proceso de autoconocimiento, perteneciendo a la siguiente etapa de mejora personal. No obstante, se incluye un título ilustrativo con la intención de remarcar el sentido práctico que tiene el uso del Eneagrama.

 

Por último, en cuanto al resultado que se obtiene, es importante tener en cuenta que habitualmente la personalidad concreta que se estudie se identificará con alguno de los nueve tipos descriptos y mostrará sus particularidades con la aparición de rasgos pertenecientes a otros tipos. (Bien se dice que no hay dos personas exactamente iguales).

 

 

VII) EL COMPAÑERO MASÓN Y LA FILOSOFÍA

 

El Grado de Compañero, en algunas orientes, es menospreciado por el simple hecho que no han logrado comprender su riqueza, su utilidad y la finalidad con que se ha resignificado en nuestros días.

El segundo grado, además de poseer un riquísimo simbolismo y avanzar a paso firme por el camino del autoconocimiento, marca el momento de la carrera masónica en que se comienzan los estudios filosóficos.

Y pocos saberes contribuyen tanto como la filosofia para forjar una libertad de pensamiento sostenida en conocimientos y razonamientos validos.

 

28) LA FILOSOFÍA EN EL GRADO DE COMPAÑERO

A pesar de que en el curso de la historia han intervenido millones de personas, es posible reconocer pensadores cuyas influencias intelectuales han sido tan relevantes que influyeron, en mayor o menor grado, en la forma en que han ido evolucionando las sociedades.

La cita de filósofos más abajo reproducida, tiene por finalidad poner a disposición del Compañero los nombres de los filósofos de mayor predicamento, los tiempos históricos en que actuaron y los principales aportes que han determinado en sus respectivas épocas.

El material aportado le servirá a los Compañeros para planificar sus estudios en materia filosófica durante y comenzar a adentrarse en una disciplina que los acompañará toda su carrera masónica.

 

29) ALGUNOS FILÓSOFOS INFLUYENTES EN EL CURSO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

1° Cuentos de Mileto (624-548 aC)

Considerado el primer filósofo de la cultura occidental, fue uno de los primeros en dar una explicación racional a los fenómenos del mundo. Propuso que el agua es el elemento que da origen a todo lo viviente y por lo mismo la relaciona con el alma, el movimiento y la divinidad.

Se considera como uno de los primeros astrólogos de la historia occidental y se le atribuyen las obras El solsticio y El equinoccio, aunque ha sido difícil comprobar si efectivamente escribió las escribió él.

2° Heráclito de Éfeso (563-470 a.C.)

También conocido como El oscuro de Éfeso, Heráclito fue uno de los filósofos presocráticos más importantes, y vivió en tiempos tan antiguos que en su época no era habitual escribir prosa; el conocimiento se transmitía de manera hablada o a través de la lírica. Por eso, todos sus escritos son frases breves y aforismos que dan retazos de su pensamiento.

Este pensador puso el foco de sus investigaciones en la idea de que too es cambio y nada permanece igual, de manera que, según él, lo que se nos aparece como un objeto, un paisaje o un ser vivo unitario y fácil de definir en el espacio y en el tiempo es tan solo un espejismo, ado que todo se está transformando constantemente.

Acostumbró a llevar una vida solitaria y es reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. Criticaba algunos conceptos religiosos de su época y observó que el fuego era el principal elemento de la vida. Fue uno de los primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una realidad básica que subyace a todo lo que existe.

3° Anaxímenes (588-524 aC)

Anaxímenes explicó algunos procesos que se retoman posteriormente por la física moderna, que son los de condensación y rarefacción. También fue uno de los primeros en dividir los días según la geometría de las sombras, por lo que se le atribuye haber inventado el reloj.

Junto con Tales y Anaximandro de Mileto, es reconocido como uno de los primeros astrónomos y fundadores de la filosofía jónica, que estudiaba el estado atmosférico y los movimientos de los cuerpos celestes.

4° Pitágoras (569-475 aC)

Filósofo y matemático griego, su pensamiento es uno de los antecedentes más antiguos e importantes de las matemáticas, la geometría analítica y la filosofía racional moderna.

Es recordado por haber desarrollado el teorema de Pitágoras que se utiliza para medir la longitud y los ángulos del triángulo rectangular, y obras como La armonía de las esferas. De hecho, en algunos contextos se le conoce como el filósofo del número.

5° Parménides de Elea (siglos VI y V aC)

Parménides es un menudo comparado con Heráclito, pues en muchos aspectos, ambos son opuestos en sus aportaciones filosóficas. Nacido en la Magna Grecia, la manera de pensar de este filósofo es conocida directamente por un solo escrito conservado: Un poema épico que narra el ascenso del hombre hacia el mundo del conocimiento, el mundo de la verdad y la revelación divina.

Para Parménides, la verdad es lo único que existe, y niega la existencia de la nada, dado que esta se niega a sí misma. Este pensador centra su filosofía en la exploración de la esencia de la realidad como un todo unitario, y es por ello que su idea de perfección es una esfera, dado que es la máxima expresión de la unidad, lo que tiene como única cualidad que o tiene partes separadas ni elementos que le resten parte de su existencia.

6° Demócrito (460-370 aC)

Llegó hasta nuestros días que Demócrito daño voluntariamente sus ojos para quedar ciegos, en el convencimiento que sin visión meditaría mejor al evitar que el corazón le fuera detrás de lo que veían sus ojos.

Uno de los primeros en defender que todo lo que existe está formado por átomos (incluso el alma, que es donde se encuentra la verdadera felicidad), por lo que se le ha ubicado en el grupo de los filósofos atomistas.

Sostiene que la ética y la virtud se alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a su vez se alcanza mediante el saber y la prudencia. Su teoría incluye tanto libros poéticos, como físicos, matemáticos, filológicos y técnicos.

7° Sócrates (469-399 aC)

Sócrates es reconocido como el pensador que transformó la dirección de la filosofía europea y el más sabio de los filósofos griegos. Sus obras están escritas en la forma de diálogos y fueron transmitidas por sus discípulos.

La base de su filosofía es la idea de la virtud como fundamento del conocimiento y la sabiduría. Por eso se reconoce como una teoría moral que se basa en el reconocimiento del bien y la justicia.

8° Platón (427-348 aC)

Una de las teorías más estudiadas de Platón es la teoría de las ideas, con la que defiende la existencia de dos mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal que es inamovible), y el mundo sensible (la realidad particular que puede modificarse ).

Platón estuvo fuertemente influenciado por la filosofía de Sócrates, pero también por los pluralistas, los pitagóricos y otros filósofos presocráticos. Fue también uno de los primeros en estudiar al cuerpo como un ente separado del alma, insistió en la forma y el orden eterno, en la transitoriedad de las cosas sensibles, y en utilizar un razonamiento lógico basado en las matemáticas y la astronomía. Todo esto ha hecho de este pensador uno de los filósofos más importantes de la historia, en especial dentro del ámbito de la Antigua Grecia.

9° Aristóteles (384-322 aC)

Alumno más reconocido de Platón, buscaba la última esencia del ser humano. Tenía un gran interés por la biología y su pensamiento tuvo una herencia médica importante que fue retomada en los inicios de la ciencia moderna.

También le interesaba el de la lógica, la metafísica, la ética, la filosofía política, la psicología y la estética, y se le atribuye el establecimiento de las grandes divisiones de la filosofía. Es una de las figuras más representativas de La Academia, la escuela filosófica fundada por Platón, y posteriormente, fundada en su propia escuela: El Liceo.

10° Epicuro (341-270 aC)

Filósofo que inaugura la escuela del epicureísmo, donde los elementos centrales son el hedonismo racional y el atomismo.

Defendía la búsqueda del placer dirigida a la prudencia. Rechazó la idea de destino y también la idea de fatalidad que era muy recurrente de la literatura griega.

11° San Agustín (354-430)

Un filósofo-teólogo, miembro destacado de la escuela de La Patrística, cuya obra más grabada es La ciudad de Dios, donde detectaron de contrarrestar el ataque de quienes pensaban o vivían de manera contraria al cristianismo.

Entre sus reflexiones destacadas están, en primer lugar Dios, después el alma y finalmente el mundo. Defendió la existencia de verdades lógicas, que para él residían en los casos en los que los enunciados se corresponden con la realidad externa; y verdades ontológicas, que se refieren al ser.

12° Averroes (1126-1198)

Averroes fue un filósofo de origen andaluz considerado uno de los más importantes maestros de la filosofía y las leyes islámicas, pero también de la medicina y la astronomía.

Su pensamiento influyó tanto en las sociedades occidentales como la filosofía islámica y es reconocido como un filósofo y teólogo que cuestionaba la relación entre la religión y la ciencia, la fe y la razón, y con su filosofía buscaba validar ambas.

13° Tomás de Aquino (1225-1274)

Filósofo y teólogo de la escuela escolástica, cuya filosofía es muy realista y concreta, pero basada en la exploración de la idea de que existe lo divino. Para describir la realidad toma como punto de partida el mundo existente, por lo que una parte de su pensamiento se centra en la idea de la Existencia Suprema.

Reconoció dos dimensiones del conocimiento que en ambos casos proceden de Dios, por lo que son colaborativos y dan origen a la teología: el conocimiento natural, que se refiere a la razón y la lógica; y el conocimiento sobrenatural, que se refiere a la fe.

14° Guillermo de Occam (1288-1349)

Guillermo de Occam es reconocido como uno de los filósofos que sienta las bases para el cambio entre la filosofía teológica de la Edad Media y la filosofía moderna. Distingue entre razón y fe, se separa de las propuestas tanto de San Agustín como de Tomás de Aquino y desarrolla un pensamiento propio que se conoce como nominalismo.

Según Occam, no podemos conocer la esencia íntima de los seres mediante la razón que categoriza a esos seres en especies, sino que solo podemos conocerlos por su individualidad y por la experiencia sensorial básica. Por eso su filosofía se reconoce como los inicios de la ciencia experimental moderna.

15° René Descartes (1596-1650)

A René Descartes se le atribuye establecer las bases de la filosofía moderna. Una de sus frases más populares es cogito ergo sum (pienso, luego existo), con la que defiende que el mundo está compuesto por dos sustancias separadas: la mente y el cuerpo. En definitiva, consolida una visión dualista de la realidad.

Propuso una filosofía de la razón centrada en el sujeto, es decir, que la verdad absoluta se encuentra en la mente, lo que equipara con la idea de Dios. Y sostuvo que el conocimiento válido se construye por el pensamiento racional y por el cálculo.

16° John Locke (1632-1704)

Es reconocido como el padre del liberalismo clásico y uno de los principales filósofos de la escuela del empirismo. Sus reflexiones giraron en torno a la relación entre ciencia y democracia, y sus ideas inspiraron gran parte de los fundamentos de las sociedades democráticas contemporáneas.

Rechazó la existencia de un determinismo biológico en el ser humano, por lo que no hay ideas innatas, sino que todas provienen de la experiencia. Esto influyó de manera importante en la epistemología moderna, es decir, la teoría del conocimiento que sentó las bases del desarrollo científico.

17°David Hume (1711-1776)

Represente de la filosofía empirista, que considera que el conocimiento no surge de manera innata (como sostenían los racionalistas), sino que se construye por medio de la experiencia sensible.

Le interesaba la relación entre la filosofía profunda crítica de la religión y atenta a la transmisión del mundo por la educación y las tradiciones. Entre sus obras más importantes se encuentra el Tratado sobre la naturaleza humana, y ensayos sobre moral y política.

18° Immanuel Kant (1724-1804)

Uno de los principales exponentes tanto del empirismo como del racionalismo, sostiene que el conocimiento se compone no sólo de razón sino también de experiencia. Trataba de encontrar la relación entre la naturaleza y el espíritu y descubrir los principios de la acción y del libre albedrío.

Para Kant, las formas primarias de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, y sólo a través de categorías podemos hacer inteligible la realidad. Para alcanzar esta inteligibilidad y dar uso a las cosas del mundo debemos adaptarlas, por lo que finalmente no podemos conocerlas tal y como son, sino en su versión manipulada por nosotros mismos. Para este filósofo, lo que existe más allá de la percepción humana, el llamado noúmeno, no puede ser conocido a la perfección.

La ética kantiana se basa en tres imperativos categóricos: A) Obra sólo según una máxima tal que pueda querer al mismo tiempo que se torne ley universal. B) Obra de tal modo que considera a los demás siempre como un fin en sí mismo y nunca solamente como medio. C) Obra de tal modo que tu voluntad pueda esperar como legisladora universal.

19° Federico Hegel (1770-1831)

Es considerado el máximo representante del idealismo alemán y uno de los paradigmas del hombre moderno. Desarrolla gran parte de su pensamiento alrededor de la “idea absoluta” que es la causa última del mundo, una causa objetiva que sólo puede manifestarse en el autoconocimiento.

Defiende que todo se desarrolla de manera dialéctica, es decir, mediante el cambio constante y el desarrollo de la Historia. Para Hegel el método dialéctico tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis, y sirve para comprender la situación real del mundo.

20° Augusto Comte (1798-1857)

Filósofo francés que se conoce como el padre de positivismo, una filosofía que se cree superior al materialismo y al idealismo y que propone que el conocimiento auténtico sólo se puede alcanzar el método científico, es decir, por la comprobación de hipótesis.

También se recuerda como uno de los fundadores de la sociología moderna junto con Herbert Spencer y Emile Durkheim. Otra de sus teorías famosas es la teoría de la evolución o ley de los tres estadios, que se asocia para describir la mente y el conocimiento como procesos que avanzan por un estadio teológico, luego uno metafísico y finalmente uno positivo.

21° Carlos Marx (1818-1883)

Reconocido por realizar fuertes críticas al capitalismo, tener que las sociedades capitalistas están estructuradas por clases sociales, y que la lucha de esas clases es lo que hace que las sociedades se modifiquen. En este sentido, la sociedad ideal es la que se rige por la clase proletaria y un socialismo sin estado.

Desarrolló el comunismo moderno y junto con Engels, el marxismo. Algunas de sus ideas más importantes son la de plusvalor, la teoría de lucha de clases y la concepción materialista de la historia.

22° Federico Engels (1820-1895)

Uno de los máximos defensores de la democracia revolucionaria, la libertad y la transformación social que viene de la mano del pueblo. Critica fuerte a la religión, así como al sistema económico basado en la propiedad privada.

Actualmente sus obras más estudiadas son el Manifiesto comunista, Del socialismo utópico al socialismo científico y la Introducción a la dialéctica de la naturaleza.

23° Federico Nietzsche (1844-1900)

De origen alemán, Nietzsche es sobre todo grabado por la frase “Dios ha muerto” con la que quería criticar la religión, los ideales y la filosofía occidental basada en normas morales y falsas.

Tenía fe en la aparición de un nuevo hombre, al que llamaba Superhombre, que pudiera superar la moral tradicional y generar su propio sistema de valores con una voluntad de poder genuina. Por eso Nietzsche es considerado como uno de los críticos más potentes de la modernidad.

24° Martín Heidegger (1889-1976)

También de origen alemán, Heidegger es uno de los representantes de la filosofía existencialista, ya que opina que el ser humano ha sido arrojado a la existencia (sin haberlo pedido), por lo que la principal misión de la filosofía debe ser claro el sentido del ser, a lo que se denomina Dasein (estar-ahí).

25° Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Filósofo francés considerado como uno de los mayores exponentes de la corriente existencialista, que se vuelve especialmente popular como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

Algunas de las preguntas clave en su pensamiento tienen que ver con el sentido de la vida en relación con la idea de libertad y la responsabilidad personal. Entre sus obras más famosas se encuentra La náusea y Crítica de la razón dialéctica.

26° Simone de Beauvoir (1908-1986)

Simone de Beauvoir fue una de las filósofas más importantes del siglo XX, y es considerada una de las más predominantes pensadoras feministas.

Esta intelectual francesa, desde el existencialismo, se cuestionó el concepto de "mujer", señalando que la mayor parte de las cualidades que consideramos femeninas no son aún parte de la experiencia de nacer mujer, por lo que en la práctica, una mujer es algo en lo que una persona se convierte a través de un sistema de expectativas y de roles de género. Su libro más famoso, El segundo sexo, es ya un clásico de los estudios de género.

27° Jürgen Habermas (1921-)

El pensamiento de Habermas ha sido uno de los más destacados en la filosofía moderna. Describe los valores modernos y contemporáneos proponiendo que la modernidad está fundamentada en una desarticulación cultural en la esfera cognitiva (por el progreso científico y tecnológico), la esfera valorativa (relacionada con la evolución moral y ética); y la esfera estético-expresiva, que se expresa en las formas contraculturales de vida.

Se le atribuye haber realizado aportaciones importantes a la teoría social crítica, la teoría de la ciencia, la teoría del lenguaje y el significado, y la teoría de la acción y la ética.

28° Zygmunt Bauman (1925-2017)

Uno de los sociólogos contemporáneos más importantes, cuya obra se ha considerado clave para comprender las sociedades actuales. El pensamiento de Bauman analiza las redes sociales, los cambios sociales provocados la expansión de internet y los movimientos sociales del siglo XX y XXI.

Quizá el término más destacado de la obra de Bauman es el de “modernidad líquida” donde cuestiona las formas de vida del sujeto posmoderno ante la multiplicidad e inestabilidad de referencias e imaginarios y la carencia de valores que perduren.

29°Michel Foucault (1926-1984)

Foucault es uno de los pensadores más importantes del siglo XXI, que se ha caracterizado como un filósofo postestructuralista por sus críticas a la corriente estructuralista que había definido la actividad en las ciencias sociales.

Desarrolló una nueva noción de sujeto que parte de una crítica de las instituciones contemporáneas que lo objetivan (como la cárcel, el hospital psiquiátrico, o la misma ciencia), así como del análisis de las relaciones de poder y, sobre todo, de la pregunta sobre cómo es que el ser humano se convierte a sí mismo o a sí misma en un sujeto.

30° Noam Chomsky (1928-)

Chomsky es un filósofo, politólogo y lingüista estadounidense y de corriente socialista que ha realizado estudios muy importantes en teoría lingüística y cognitiva así como activismo político. Su teoría más popular es la gramática universal, con la que ha propuesto que la adquisición de lenguaje tiene unos principios comunes e innatos en todas las lenguas.

También es famoso por defender las estructuras políticas libertarias y por sus críticas al capitalismo, al darwinismo social y al imperialismo estadounidense.

31° Slavoj Zizek (1949-)

Filósofo de origen esloveno que se considera uno de los pensadores críticos más importantes de la época moderna. Sus teorías incorporan las propuestas del psicoanálisis lacaniano y el materialismo dialéctico marxista y giran en torno a los movimientos políticos y culturales, las crisis sociales actuales, la construcción de ideologías y los sistemas de pensamiento contemporáneos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El sublime objeto de la ideología. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo y ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal) uso de una noción.

32° Judith Butler (1956-)

Judith Butler es una de las filósofas más importantes de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI y una de las intelectuales más destacadas en los movimientos feministas. Sus aportaciones al ámbito de la teoría crítica conocida como "teoría queer", que ha abierto varios debates acerca de la relación entre el sexo y el género.

A partir de una posición posestructuralista, esta pensadora ha llevado a describir el género como un conjunto de performatividades que las personas observan y reproducen, de modo que estos patrones de comportamiento (y conductas verbales) crean dos categorías separadas que rigen la vida en sociedad. Y también afirma que el sexo es, como el género, un producto de esa performatividad, un concepto más surgido de nuestra manera de reproducir el género en nuestras acciones. Esta idea fue defendida sobre todo en uno de los libros más importantes de Judith Butler: El Género en Disputa.

33 ° Byung-Chul Han (1959-)

Filósofo y ensayista originario de Seúl y docente de la Universidad de las Artes de Berlín, cuyo pensamiento ha ganado cada vez más importancia en los estudios sobre la época contemporánea.

Sus obras realizan una crítica a los sistemas económicos y políticos basados ​​en el neoliberalismo, la competencia laboral, el exhibicionismo digital y la poca transparencia política de las sociedades actuales.

                                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario