https://www.youtube.com/watch?v=Ad5IKITxsQA&t=5s
CICLO DE CAPACITACIÓN ALTA DIRECCIÓN Y ÉTICA PRÁCTICA. VERSIÓN ESCRITA DEL VIDEO N° 3
Hola, espero que te encuentres bien.
Llegó el momento, lo prometido es deuda.
Hoy te enseñaré algunos secretos de la Alta Dirección que son ignorados por la mayoría de los directivos corporativos y que, en mi opinión, toda persona debería saber.
Por si no estuvieras relacionado con la gestión de las organizaciones, primero te contaré que se entiende habitualmente por Alta Dirección.
Vale decir, te daré el significado que se le atribuye a esta disciplina y que permanece inalterable desde sus orígenes hasta la actualidad.
Luego te mostraré qué es en realidad la Alta Dirección, dónde se practica y quiénes la ejercen.
Al finalizar este video contarás con los elementos necesarios para comprender que una capacitación equilibrada es el único camino que te llevará a convertirte en un líder de élite y lograr una vida trascendente.
Como dije, comenzaré por exponer el significado de Alta Dirección que, con matices, es pacíficamente aceptado por la doctrina.
A tal fin, de las tantas explicaciones similares que andan circulando por las redes, elegí la siguiente:
"La Alta Dirección es el nivel superior de liderazgo en una organización. Y está compuesta por los responsables de definir su visión, establecer estrategias, tomar decisiones clave y coordinar los recursos para alcanzar sus objetivos, asegurando su funcionamiento, crecimiento y sostenibilidad en el tiempo."
Para que puedas corroborar la pertinencia de la cita que discrecionalmente incorporé a modo de explicación, solicité la colaboración de una inteligencia artificial.
Le pedí a Don GPT que me enviara definiciones en uso de Alta Dirección, sin indicaciones adicionales de ningún tipo.
Gentilmente accedió a mi pedido y con celeridad me remitió las seis definiciones siguientes:
Peter Drucker:
"La Alta Dirección es responsable de establecer los objetivos y valores de una organización, diseñar su estructura y procesos, así como tomar decisiones estratégicas para garantizar su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo."
Henry Mintzberg:
"La función de la Alta Dirección es gestionar los roles interpersonales, informativos y decisionales dentro de la organización, actuando como líder, comunicador y estratega en la toma de decisiones clave."
Harold Koontz y Heinz Weihrich:
"La Alta Dirección implica la planificación, organización, integración de personal, dirección y control de los recursos de una empresa para alcanzar objetivos de manera efectiva y eficiente."
Michael Porter:
"La Alta Dirección debe formular estrategias competitivas que posicionan a la empresa en su industria, aprovechando ventajas competitivas sostenibles y respondiendo a las fuerzas del mercado."
Chester Barnard:
"La Alta Dirección tiene la función de mantener un sistema de comunicación eficiente, definir propósitos organizacionales y asegurar la cooperación entre sus miembros para lograr los objetivos comunes."
James Stoner:
"La Alta Dirección consiste en la aplicación de principios administrativos para coordinar esfuerzos humanos y materiales en la ejecución de los finos organizacionales de manera ética y efectiva."
Algunas definiciones más recientes mencionan la Big data, la IA o la automatización creciente que permiten los enormes avances tecnológicos de la primera parte de este siglo.
Son sólo actualizaciones que en modo alguno cambian la idea con que se origina la Alta Dirección. Simplemente incluye las nuevas herramientas disponibles.
En general, en concordancia con la visión expuesta de la Alta Dirección, se consideran Altos Directivos a los Directores: Ejecutivo, de Operaciones, Financiero, de tecnología, de la información, Comercial, de sostenibilidad y de Recursos Humanos.
Lo que reafirma el significado de la expresión Alta Dirección y nos muestra que se continúa hasta nuestros días con su uso original.
Como es fácil advertir todas las definiciones se refieren a la Alta Dirección como una disciplina del campo de la Administración de las Organizaciones.
Por lo tanto, no explican el alcance real de la Alta Dirección, sino que lo limitan al ámbito organizacional.
De manera que en los hechos lo que sólo es una parte de la Alta Dirección, una especialidad que habré de llamar Alta Dirección Organizacional, es presentada como si fuera la única Dirección Superior existente.
Esa situación, que hoy juzgo inaceptable, se pudo haber dado como algo normal en los orígenes de la disciplina.
Ten en cuenta que la Alta Dirección comenzó a ser desarrollada a fines del siglo XIX y principios del siglo XX como una parte de la Administración de Empresas.
Y sus principales tareas eran el estudio de las mejores formas de conducir los negocios y la capacitación del personal jerárquico de las empresas.
En consecuencia, debe haber sido algo natural que la Alta Dirección se enfocara en la conducción de las organizaciones.
Hoy, las ciencias de las que se nutre la Alta Dirección han crecido muchísimo, en número, en conocimientos y en aplicaciones.
Además, las interacciones y las labores humanas se han complejizado al extremo y es necesario dominar el Arte de Conducir en una infinidad de actividades y situaciones dentro y fuera del mundo de los negocios y las corporaciones.
Sin embargo, la Alta Dirección sigue encapsulada dentro de las grandes organizaciones.
Esta situación arbitraria, en el mejor de los casos, determina que únicamente se preparan líderes para conducir Grandes Organizaciones, tales como: Organismos Internacionales, Gobiernos, Administraciones Públicas, Corporaciones Privadas, Iglesias e importantes ONG, entre otras entidades.
Lo que para mí está muy claro es que en nuestros días no hay razones válidas para que la Alta Dirección siga reservada para un número limitado de dirigentes.
Ese enfoque restrictivo ocasiona que la amplia mayoría de los seres humanos queden privados de los conocimientos y los entrenamientos necesarios para conducir sus vidas, sus familias y sus profesiones, con todos los daños que estas falencias producen.
Sabrás bien de lo que estoy hablando si sufriste en carne propia la falta de preparación para manejar situaciones complejas en el plano personal, familiar o profesional.
De cualquier forma, te sugiero que vayas más allá de tus experiencias personales y te pongas a estudiar las difíciles decisiones que adoptan las personas en los distintos roles que cumplen a lo largo de sus vidas.
Si así lo haces, te seguro que aparecerán ante ti las complejidades que esas decisiones presentan y la trascendencia que tienen las consecuencias que producen.
Ese análisis te permitirá comprender que millones de decisiones clave, que afectan a los individuos, a las instituciones, a las sociedades y, en algunos casos, a la humanidad misma, se adoptan sin la debida preparación directiva.
Y, en algunos casos, sin siquiera tener una plena conciencia de la importancia de las tareas que se están ejecutando ni de la magnitud de los resultados que son capaces de producir.
La mutilación de lo que es la Alta Dirección también daña gravemente a los Directores, Gerentes y Mandos Medios de las empresas y, de la misma forma, perjudica a los Funcionarios Públicos.
Al creer los Líderes de las Corporaciones públicas y privadas que sólo se practican tareas de Alta Dirección en el ámbito organizacional, tienden a subestimar las decisiones que adoptan fuera de ese espacio.
Esa subestimación hace que directivos y dirigentes rara vez se capaciten para cumplir las responsabilidades de primer orden que tienen en el campo extraprofesional; vale decir, para conducir a sus propias personas y guiar a sus familias.
El mal manejo de sus vidas privadas y familiares produce consecuencias desastrosas en muchos líderes corporativos y esto impacta como un boomerang en sus actividades profesionales.
Dado que pasaron más de 120 años desde el nacimiento de la Alta Dirección como parte de la Administración Empresaria, supongo que te estarás preguntando:
¿Por qué la Alta Dirección continúa circunscripta al mundo organizacional cuando en la actualidad muchas otras actividades de vital importancia y gran complejidad se toman en otros espacios del quehacer humano?
No tengo una respuesta que pueda sostener con pruebas. Si puedo compartir con vos mis especulaciones al respecto.
Mediante el uso coordinado de Organizaciones y de grupos de ellas, se da vida a redes globales de poder que se utilizan para imponer decisiones de alcance planetario.
Sumado a que los gobiernos locales quieren pueblos ignorantes y sumisos a los que puedan engañar y manipular con facilidad.
Para que entiendas mejor lo dicho voy a contarte un secreto escondido a la vista de todos.
Las distintas clases sociales están modeladas a la conveniencia de quienes ejercen el poder.
Los miembros de cada estrato social responden a características, costumbres y subculturas determinadas, las que les son dadas para establecer su clase de pertenencia.
A pesar de las notorias diferencias exteriores que se aprecian entre los individuos de las distintas clases socioeconómicas, la mayoría de las personas tienen un talón de Aquiles común, que las iguala, las debilita y las hace vulnerables frente al poder.
Ese punto débil compartido por todos los individuos, cualquiera sea su clase social, se encuentra en el daño sufrido por la naturaleza humana.
Vale decir, en la posesión de una interioridad amistosa con la falta de virtud y el vicio.
La inclinación al mal del ser humano encuentra una comprobación empírica a lo largo de la historia de la humanidad. Y se ve reafirmada por la herencia conductual que se comenzó a transmitir con las primeras generaciones de hombres que habitaron el planeta.
De modo que la vulgaridad interior es una característica similar en todas las personas que no han restaurado su naturaleza dañada.
Una moral endeble y el abandono de lo espiritual es lo que permite que el poder real esté haciendo caminar a la humanidad detrás de los relatos más disparatados y peligrosos.
En ese escenario desalentador, los sistemas educativos formales se ven impedidos de guiar el desarrollo personal de los estudiantes y capacitarlos para dirigir con libertad e integridad sus vidas, sus familias y sus profesiones.
Entonces, no te debería llamar atención que la capacitación directiva que se les da a los líderes corporativos esté limitada a lo estrictamente necesario para que sirvan al poder de la mejor manera posible.
Jamás acepté la situación que acabo de describir, por lo que, en su momento, elaboré y trabajé con mi propia visión de la Dirección Superior.
Con el tiempo tomé la decisión de hacer pública mi opinión y hoy es el momento en que lo hago.
Tuve la audacia, para algunos será la temeridad, de cuestionar las definiciones de Alta Dirección aportadas por los próceres de la gestión organizacional.
Y luego desarrollé mi propio concepto de Alta Dirección.
Según mi opinión: Integran la Alta Dirección las tareas, las decisiones y las acciones potencialmente capaces de generar efectos, consecuencias o desenlaces de significativa importancia, cualquiera sea el espacio en el que ocurran y cualquiera sea el ámbito en el que impacten o puedan impactar sus resultados.
Y son Altos Directivos quienes se hacen cargo de dichas tareas, decisiones o acciones de significativa importancia, cualquiera sea el escenario en que se llevan a cabo las mismas.
Esa amplia visión de la Alta Dirección me permitió incluir en ella una extensa gama de labores humanas, de espacios de trabajo y de escenarios en los que se desenvuelve la vida humana.
De acuerdo con este enfoque clasifiqué a la Alta Dirección en:
1) Alta Dirección Personal. (O autodirección).
2) Alta Dirección Familiar.
3) Alta Dirección de Ciencia y Tecnología.
4) Alta Dirección de Trabajo.
5) Alta Dirección de Organizaciones.
En las cinco especialidades o categorías directivas que señalé se realizan tareas claves con consecuencias altamente significativas para el ejecutante y para terceros.
Te ayudará a evaluar mi definición de Alta Dirección y la clasificación precedente responder a la siguiente pregunta.
Para vos ¿Las situaciones que describo a continuación involucran, o no, tareas de Alta Dirección?
Los padres de un hijo menor de edad que padece una enfermedad compleja y deben ponderar las opiniones médicas y determinar el curso de acción a seguir.
El capitán de un crucero con el pasaje completo que pilotea el buque en medio de una tempestad en alta mar.
Un equipo de investigadores que lleva a cabo estudios experimentales con agentes biológicos, químicos o físicos de gran peligrosidad para la salud humana y el medio ambiente.
La plana mayor de unas fuerzas armadas que planifican la actualización de las hipótesis de conflicto de su país.
El sargento a cargo de una patrulla de Gendarmes que tiene un enfrentamiento armado contra narcoterroristas en la espesura selvática.
Un capataz que lidera una cuadrilla de operadores que trabaja con alta tensión.
Un maestro de escuela que procura obtener lo mejor de cada uno de sus 35 o 40 alumnos.
Un juez que, dentro de la discrecionalidad que le otorga la ley, resuelve sobre la vida, la libertad, la seguridad o el patrimonio de terceros.
Un trío de hermanos con cuentas pendientes y resentimientos cruzados que deben resolver el futuro de sus ancianos padres que ya no están en condiciones de vivir solos en su casa.
Un matrimonio con dos hijos en el que un cónyuge decide divorciarse.
Una persona que evalúa aceptar o rechazar la propuesta matrimonial de su pareja.
Un psicólogo frente a su paciente / cliente. ¿Y quién recibe sus devoluciones?
Un director espiritual frente a quien es guiado por él. ¿Y quién recibe sus consejos?
Un joven que elige un país para ir a probar suerte.
Sé que este listado es infumable, pero quiero que empieces a familiarizarte con ciertos temas a los que me referiré en futuras oportunidades.
Sigamos ya faltan pocos ejemplos.
Un cirujano que es secundado por su equipo en complejas intervenciones quirúrgicas.
Un ser humano que elabora un plan de trabajo para autoconocerse, incorporar y desarrollar virtudes y eliminar sus vicios.
Un individuo que traza su plan de vida.
Podría estar todo el día agregando situaciones clave que se dan fuera del mundo corporativo y exigen capacidades éticas y directivas plenamente desarrolladas.
Por supuesto que en la Alta Dirección Organizacional también se toman decisiones de inmensa trascendencia y muchas de ellas, como dije antes, vinculadas al ejercicio del poder mundial.
De modo que jamás me atrevería a desmerecer la Alta Dirección que se practica en las Organizaciones, aunque tampoco la pongo por encima de la Alta Dirección que se ejerce en otros escenarios.
Mi intención es que comprendas que hay una infinidad de tareas, decisiones y acciones de Alta Dirección fuera del medio corporativo y que las mismas producen un fuerte impacto en tu vida, en las personas que te rodean y en terceros.
Asimismo, que tomes conciencia de que todas las Altas Direcciones requieren una capacitación específica.
Si te interesa ser un directivo idóneo en los distintos roles que desempeñas deberás desarrollar tu interioridad y formarte en cada una de las especialidades directivas que ejerzas.
Promover tu humanidad es un trabajo complejo, en cuerpo, alma y espíritu, que excede -y en mucho- las denominadas capacidades blandas de las que tanto se habla en el mundo empresarial.
Te aseguro que los resultados de un crecimiento personal significativo justifican con creces el esfuerzo que exigen.
Hasta aquí llegamos. Hemos avanzado bastante.
Hoy aprendiste qué es la Alta Dirección y los distintos ámbitos en que se ejerce.
Tomaste conciencia de que tienes a tu cargo tareas de Alta Dirección en el plano personal, familiar y profesional y que debes prepararte de manera específica para cumplir con eficiencia cada uno de tus roles.
Si todavía crees en la mirada histórica y anticuada de la Alta Dirección es simplemente porque quieres. Cualquier decisión que tomes ahora, será el resultado tu libre elección; ¡Y lo celebro!
Antes de despedirme permíteme pasar un aviso parroquial.
La versión escrita del contenido de este video está publicada en capacitaciondelideres.blogspot.com
Y para terminar, a modo de síntesis, te dejo una frase.
El que lidera con eficiencia una gran organización y fracasa en la dirección de su vida o en la guía de su familia, no es un gran directivo, sino un inmenso ignorante en materia directiva. Tenélo en cuenta.
Hasta la próxima.
Dr. Alejandro Oscar De Salvo.
Abogado
Mentor de dirigentes.
Comprometido con el desarrollo humano.
Correo electrónico: drdesalvo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario